Despues de un largo estudio, muchas lecturas y busqueda de informacion En Contacto realizó un estudio sobre el programa implementado por el Estado.
Los datos que publicaremos, estan al alcance de todos en distintas instituciones. Nosotros los comparamos y se los acercamos.
Conectar, Igualdad. Un programa incompleto.
Los equipos que se entregan son NetBooks EXO fabricadas en el exterior y rebrandeadas por una empresa local (no son maquinas nacionales). Las especificaciones técnicas son cerradas, y los repuestos no son de libre adquisición en el mercado, por ende, no permite generar nuevos puestos de trabajo y sana competencia, al generar un mercado de centros de reparación de los equipos. Es importantísimo que un plan de esta escala, se use además para generar puestos de trabajo, y capacitación de gente. Alrededor del mundo, con otros programas 1 a 1, se están generando centros de reparación comunitarios de equipos, cooperativas que se encargan de arreglar equipos que presentan fallas.
No se está desarrollando software especifico para las laptops, se está adaptando software pre-existente. Las capacidades técnicas de cualquier NetBooks son limitadas, debido a que se prioriza la portabilidad y el consumo de batería. Por ende debería de existir software optimizado para las NetBooks, así como también contenidos.
Los equipos vienen pre-Instalados con un sistema operativo (Windows) y una suite de Oficina (Office), en una versión limitada. Es aberrante que se limiten las posibilidades de lo que un alumno puede hacer con la laptop.
Eso también genera otro mercado monopólico en cuanto al soporte, ya que solo lo puede dar Microsoft. Sería mucho mejor, que los chicos que terminan el secundario trabajando con estos equipos toda su vida escolar, puedan ayudar a los alumnos de menor edad, y compartir sus experiencias. Así también sería mejor que hubiera centros comunitarios de soporte.
Este software ya de por si es licenciado, es decir, Microsoft permite el uso de software solo para lo que esta empresa considera Uso Apropiado, el cual todo alumno que recibe la laptop está obligado a aceptar para utilizarla, en vez de generar soluciones basadas en software libre, las cuales le dan la posibilidad al alumno de conocer a fondo el equipo que se le entrega, y cambiar, mejorar, compartir y distribuir el software.
La laptop es entregada en comodato a los padres, es decir, son propiedad del Gobierno. La laptop debería ser propiedad del alumno, ya que será su herramienta de estudio. Debe tener total libertad de llevarla a donde se plazca y usarla para aprender como el prefiera.
El sistema operativo no tiene la funcionalidad de compartir actividades, trabajar en equipo o colaborar con otros compañeros. Esta es una funcionalidad BASICA, ya que de por sí, una deficiencia de los programas 1 a 1 (Un alumno, una computadora), los alumnos tienden a trabajar enfocados en su equipo. Para que el trabajo en equipo sea totalmente parte de la educación, estos equipos deben tener un método de compartir actividades y permitirle al alumno trabajar en colaboración con su grupo de pares.
Este programa debería de ampliar la libertad del estudiante para conocer y aprender más, cómo y cuándo guste. Sin embargo, restringe las libertades del alumno, al utilizar herramientas propietarias. Estamos guiando a una nueva generación en memorizar conocimientos, no aprender procedimientos y herramientas que luego traigan el conocimiento. Un alumno no debe aprender cómo usar Word, Excel, Internet Explorer o Windows, un alumno debe aprender a manejar un Sistema Operativo, una planilla de cálculo, un procesador de texto, y debe aprender a manejarlos como herramienta hacia la obtención y generación de conocimiento.
En las experiencias con software libre, la gente se ve sorprendida al decir -“El Procesador de Texto de la suite de Oficina OpenOffice.org es igual al Word!”. Esto es porque todo el mundo ha sido educado en cómo usar un programa en particular, sin explicarle que se le estaba enseñando un procedimiento, una forma de trabajar, que iba mas allá del software en sí.
Hay provincias que aplicaron inteligentemente políticas de inclusión digital. Chubut, tuvo la decisión política de llevar adelante un proceso de “inclusión digital” que fue destacada por diversas instituciones nacionales e internacionales.
En la provincia patagónica se entendió que en la "Era Digital" es importantísimo llevar la tecnología a todos y por eso implemento "Chubut Conecta", que permitio que a fines del año 2009 tuviesen el 100% de la provincia conectada.
En resumen, a un alumno, le sirve mas saber cómo encontrar información sobre el Gral. Jose de San Martin, que memorizar que el caballo del mismo era blanco. Hay que darle a los alumnos herramientas. Le sirve mas debatir con sus compañeros en colaboración sobre la Campaña de los Andes que aprender los datos estadísticos sobre la misma, ya que fuerza al alumno a procesos de razonamiento, en vez de memorización.
Como se dara cuenta, el plan que lleva adelante el gobierno con financiamiento de la ANSES, es un programa inutil, que no resulve las problematicas para el que fue creado.