lunes, 29 de noviembre de 2010

Ya se elijieron los candidatos a Rector del CNBA y del Pellegrini

En Contacto te trae las decisiones de los Consejos de Escuela Resolutivos (CER) de los dos colegios preuniversitarios de la UBA, el Carlos Pellegrini y el Nacional de Buenos Aires, eligieron el viernes las respectivas ternas de candidatos a rector de ambas instituciones, que serán elevadas al Consejo Superior de la universidad para que éste tome la decisión final.

Los aspirantes a rector en el CNBA son Carlos Gónzalez, Lucio Sánchez y Gustavo Zorzoli. La candidatura de Oscar de Gyldenfeld se encuentra en suspenso, ya que anunció que apelará la elección de la terna, debido a que consiguió la misma cantidad de votos que Zorzoli y la titular interina del colegio -Rosa López de Del Águila- fue quien finalmente desempató la situación.

La terna del “Pelle” está compuesta por Jorge Fornasari, Juan José Esturo y Perla Faraoni. Vale resaltar que los dos primeros son los candidatos apoyados por los consejeros de la mayoría docente.

sábado, 27 de noviembre de 2010

La Juntada ganó Sociales

El frente integrado por La Juntada -encabezada por La Mella- y El Viejo Topo Cauce se impuso en las elecciones del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, mientras que el segundo puesto fue para SUMÁ + (UES y aliados). Marta Linares será la nueva presidente.

En Contacto te trae los resultados.

La Juntada: 22%

La UES: 19,74%

Sociales x el proyecto Nacional: 17,55%

La Comuna: 15,20

viernes, 26 de noviembre de 2010

El Nacional Buenos Aires y el Pelegrini elijen ternas para Rector.

Los Consejos Resolutivos de los dos colegios preuniversitarios de la Universidad de Buenos Aires elijen hoy sus ternas de candidatos a rector de ambas instituciones, que serán elevadas al Consejo Superior de la UBA, que tomará la decisión final.
En Contacto te tráe las ternas. Por el Nacional Buenos Aires: Oscar de Gyldenfeld, Carlos González, Ricardo Romero, Lucio Sánchez y Gustavo Zorzoli, cuyos proyectos fueron votados simbólicamente por cada claustro durante esta semana para que sus respectivos consejeros tengan un mandato de base. Esta elección se produce en un año conflictivo para el tradicional colegio porteño debido la polémica destitución de Virginia González Gass como titular de la institución, que generó un gran malestar entre la comunidad educativa del colegio.
En el Pelegrini, los candidatos a integrar la terna del “Pelle” son nueve: Alejandro Aisen, Juan José Esturo, Perla Faraoni, Jorge Fornasari, Leandro Rodríguez, Ethel Parietti, Gustavo Petracca, María del Carmen Rodríguez, Enrique Sardi.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Elecciones en Sociales

En el trascurso de esta semana se celebran las elecciones en el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA. Se eligen, además, delegados para la FUBA.
En Contacto te muestra las diferentes agrupaciones que serán parte de las elecciones:

PRO EN SOCIALES
Espacio de pertenencia: PRO
Propuestas: -Sistematización de tutorías
-Horizontalidad del CECSo
-Reformulación de pasantías rentadas y no rentadas

LA COMUNA
Espacio de pertenencia: PO, PTS, MAS,IS
Propuestas: -Por un centro sin compromisos con el decano, independiente del gobierno y la oposición patronal, basado en asambleas, democrático y de lucha junto a los trabajadores
-Edificio único ya! Comisión de seguimiento pública de todas las obras del edificio, para garantizar que se cumplan los compromisos asumidos
-Basta a la adaptación a la miseria presupuestaria. Por la ampliación de la oferta de materias optativas, seminarios y cursos de verano

NUEVO SOCIALES
Espacio de pertenencia: UCR
Propuestas: -El CECSo con estatuto y personería jurídica
-Un CECSo que te ayude a trabajar de lo que estudiaste: vamos a trabajar para la creación de un área permanente de promoción laboral en el marco del centro, pero también de la facultad
-El CECSo que impulsa la Agencia de Noticias de Sociales

LA JUNTADA DE LA IZQUIERDA INDEPENDIENTE
Espacio de pertenencia: Izquierda Independiente
Propuestas: -Publicaciones: continuar con la revista e impulsar nuevas producciones que nos permitan pensar la producción del conocimiento no desde un lugar meritocrático e individual, sino colectivo y en función de las necesidades de nuestro pueblo
-Política cultural del CECSo: profundizar lo que venimos haciendo y avanzar en la construcción de una identidad colectiva como movimiento estudiantil. Que Sociales pueda ser un Centro Cultural referenciado entre los estudiantes, el barrio y la ciudad
-CECSo y organización: sigamos impulsando el debate sobre el rol y las formas que adquiere nuestro Centro de Estudiantes, con el horizonte de generar un estatuto, que fruto de un proceso colectivo de discusión, pueda expresar un saldo organizativo del movimiento estudiantil que permita asentar los cambios realizados y que se mantengan trascendiendo a cualquier conducción.

MST LA CORRIENTE
Espacio de pertenencia: MST, PCR
Propuestas: -Impulsar una nueva realización del viaje al Chaco
-Seguir la lucha para que se cumplan los compromisos asumidos con respecto al edificio único
-Profundizar nuestra organización para terminar con la criminalización de la lucha estudiantil

CONVOCATORIA INDEPENDIENTE
Espacio de pertenencia: Independiente
Propuestas: -Digitalización de materiales (apuntes, bibliografía obligatoria y complementaria)
-Centro de Estudiantes parlamentario: proponemos la creación de un órgano parlamentario (previamente instituido en el Estatuto), donde se realice el debate antes de que la comisión directiva tome las decisiones
-Centro de Estudios

SOCIALES EN EL PROYECTO NACIONAL
Espacio de pertenencia: Kirchnerismo
Propuestas: -Estatuto y personería jurídica para el CECSo
-Apuntes baratos y de calidad
-Presentación al Estado Nacional de un Proyecto de Asignación Universitaria que contemple los mecanismos para que los compañeros de menos recursos que quieran ingresar a la universidad tengan la posibilidad.

EL MATE
Espacio de pertenencia: MPE
Propuestas: -Es central contar con un espacio físico del centro que haga visible la tarea gremial y de defensa de los derechos de todos. Un espacio de encuentro, consultas y propuestas
-Establecer pautas que determinen un estatuto del centro (tarea que nos debemos hace años), que nos permita cierta continuidad en las cuestiones básicas, a pesar del cambio de conducción. Debemos juntar (aunque algunos no quieran) y entre todos establecer puntos centrales que trasciendan lo que es la disputa entre organizaciones
-Generar una secretaría de práctica universitaria, donde se realice un trabajo de aporte concreto desde nuestras especificidades a todas las organizaciones del campo popular. Que trascienda aportar plata para los fondos de huelga, que se parece más al asistencialismo que a la articulación y al fortalecimiento político

LA TOMA
Espacio de pertenencia: Independiente
Propuestas: -Garantizar los triunfos obtenidos con la lucha
-Cierre de todas las causas abiertas a estudiantes por luchar
-Pelear por la democratización de la UBA

NUEVO ENCUENTRO UNIVERSITARIO
Espacio de pertenencia: Nuevo Encuentro
Propuestas: -Mantenemos el reclamo por un edificio único y crearemos una comisión ejecutiva que presione a las autoridades correspondientes y no a las que simplemente garanticen una cobertura mediática
-Es fundamental la redacción de un estatuto que provea un marco de funcionamiento claro y democrático a nuestra principal herramienta de representación gremial: para que el CECSo pueda empezar a transitar una avenida que nos incluya a todos y evitar que un actor determinado pueda hacer cualquier cosa sin tener que rendirle cuentas a nadie
-Acercar los contenidos de las materias a la realidad cotidiana: consideramos que es necesario incorporar más autores nacionales y latinoamericanos a los contenidos de las materias que cursamos y, al mismo tiempo, incorporar cuestiones de actualidad en los programas

SUR, CAUSA SUR, EN EL MOVIMIENTO PROYECTO SUR
Espacio de pertenencia: Proyecto Sur
Propuestas: -Institucionalizar procedimientos de consulta y motorizar la reflexión y el debate sobre los planes de estudio de todas las carreras en vistas de una futura reforma de los mismos
-Promover espacios de publicación de producciones estudiantiles, de docentes y graduados. Es indispensable abrir espacios genuinos de debate que den cabida a todas las expresiones, todas las voces
-Prácticas estudiantiles de investigación para acercarnos a un proceso real de investigación desde el inicio de la carrera

SUMÁ
Espacio de pertenencia: Independiente
Propuestas: -Estatuto para el centro de estudiantes
-Presupuesto participativo
-Gabinete de computación: el nuevo edificio no contempla aún un espacio destinado para el uso de computadoras.




martes, 23 de noviembre de 2010

Deficiencias de "Conectar Igualdad"

Despues de un largo estudio, muchas lecturas y busqueda de informacion En Contacto realizó un estudio sobre el programa implementado por el Estado.
Los datos que publicaremos, estan al alcance de todos en distintas instituciones. Nosotros los comparamos y se los acercamos.
Conectar, Igualdad. Un programa incompleto.
Los equipos que se entregan son NetBooks EXO fabricadas en el exterior y rebrandeadas por una empresa local (no son maquinas nacionales). Las especificaciones técnicas son cerradas, y los repuestos no son de libre adquisición en el mercado, por ende, no permite generar nuevos puestos de trabajo y sana competencia, al generar un mercado de centros de reparación de los equipos. Es importantísimo que un plan de esta escala, se use además para generar puestos de trabajo, y capacitación de gente. Alrededor del mundo, con otros programas 1 a 1, se están generando centros de reparación comunitarios de equipos, cooperativas que se encargan de arreglar equipos que presentan fallas.
No se está desarrollando software especifico para las laptops, se está adaptando software pre-existente. Las capacidades técnicas de cualquier NetBooks son limitadas, debido a que se prioriza la portabilidad y el consumo de batería. Por ende debería de existir software optimizado para las NetBooks, así como también contenidos.
Los equipos vienen pre-Instalados con un sistema operativo (Windows) y una suite de Oficina (Office), en una versión limitada. Es aberrante que se limiten las posibilidades de lo que un alumno puede hacer con la laptop.
Eso también genera otro mercado monopólico en cuanto al soporte, ya que solo lo puede dar Microsoft. Sería mucho mejor, que los chicos que terminan el secundario trabajando con estos equipos toda su vida escolar, puedan ayudar a los alumnos de menor edad, y compartir sus experiencias. Así también sería mejor que hubiera centros comunitarios de soporte.
Este software ya de por si es licenciado, es decir, Microsoft permite el uso de software solo para lo que esta empresa considera Uso Apropiado, el cual todo alumno que recibe la laptop está obligado a aceptar para utilizarla, en vez de generar soluciones basadas en software libre, las cuales le dan la posibilidad al alumno de conocer a fondo el equipo que se le entrega, y cambiar, mejorar, compartir y distribuir el software.
La laptop es entregada en comodato a los padres, es decir, son propiedad del Gobierno. La laptop debería ser propiedad del alumno, ya que será su herramienta de estudio. Debe tener total libertad de llevarla a donde se plazca y usarla para aprender como el prefiera.
El sistema operativo no tiene la funcionalidad de compartir actividades, trabajar en equipo o colaborar con otros compañeros. Esta es una funcionalidad BASICA, ya que de por sí, una deficiencia de los programas 1 a 1 (Un alumno, una computadora), los alumnos tienden a trabajar enfocados en su equipo. Para que el trabajo en equipo sea totalmente parte de la educación, estos equipos deben tener un método de compartir actividades y permitirle al alumno trabajar en colaboración con su grupo de pares.
Este programa debería de ampliar la libertad del estudiante para conocer y aprender más, cómo y cuándo guste. Sin embargo, restringe las libertades del alumno, al utilizar herramientas propietarias. Estamos guiando a una nueva generación en memorizar conocimientos, no aprender procedimientos y herramientas que luego traigan el conocimiento. Un alumno no debe aprender cómo usar Word, Excel, Internet Explorer o Windows, un alumno debe aprender a manejar un Sistema Operativo, una planilla de cálculo, un procesador de texto, y debe aprender a manejarlos como herramienta hacia la obtención y generación de conocimiento.
En las experiencias con software libre, la gente se ve sorprendida al decir -“El Procesador de Texto de la suite de Oficina OpenOffice.org es igual al Word!”. Esto es porque todo el mundo ha sido educado en cómo usar un programa en particular, sin explicarle que se le estaba enseñando un procedimiento, una forma de trabajar, que iba mas allá del software en sí.
Hay provincias que aplicaron inteligentemente políticas de inclusión digital. Chubut, tuvo la decisión política de llevar adelante un proceso de “inclusión digital” que fue destacada por diversas instituciones nacionales e internacionales.
En la provincia patagónica se entendió que en la "Era Digital" es importantísimo llevar la tecnología a todos y por eso implemento "Chubut Conecta", que permitio que a fines del año 2009 tuviesen el 100% de la provincia conectada.
En resumen, a un alumno, le sirve mas saber cómo encontrar información sobre el Gral. Jose de San Martin, que memorizar que el caballo del mismo era blanco. Hay que darle a los alumnos herramientas. Le sirve mas debatir con sus compañeros en colaboración sobre la Campaña de los Andes que aprender los datos estadísticos sobre la misma, ya que fuerza al alumno a procesos de razonamiento, en vez de memorización.
Como se dara cuenta, el plan que lleva adelante el gobierno con financiamiento de la ANSES, es un programa inutil, que no resulve las problematicas para el que fue creado.