lunes, 28 de febrero de 2011

UBA: Se presentarón las obras del nuevo edificio de Sociales

En el marco de un evento del que participaron el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Sergio Caletti, la vicedecana Adriana Clemente y el secretario de Hacienda de la UBA, José Luis Giusti, en representación del rector Rubén Hallú, se presentó oficialmente la finalización de la segunda etapa de obra del edificio único de esa facultad, ubicado en Santiago del Estero 1029, en el barrio porteño de Constitución. Además, se anunció la licitación para la tercera fase que, dividida en dos partes, será la etapa final de la construcción que comenzará en el mes de mayo de este año.

En la ocasión, el decano Caletti dijo que el costo destinado a la realización total del edificio único de la facultad demandó una cifra cercana a los 90 millones de pesos, tratándose se la obra de mayor envergadura encarada por la UBA desde la construcción, en 1960, de los edificios de Ciudad Universitaria.

El secretario Giusti, a su vez, indicó que los fondos requeridos para esta segunda etapa, por 23 millones, 995 mil 947 pesos, provinieron del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación. Agregó que a la sede Ramos Mejías será trasladado el Ciclo Básico Común que funcionaba en la calle Bulnes, al igual que las autoridades del CBC que tenían su asiento en la Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo.

El edificio, planificado con cuatro pisos y un subsuelo tendrá una superficie total de 32.532 m2 discriminados en 30.282m2 cubiertos donde funcionarán las cinco carreras que componen la Facultad de Ciencias Sociales, sus institutos de investigación, su área de posgrados; y 2250 m² descubiertos, que incluyen 1270 m2 para estacionamiento y 980 m2 de patios y terrazas. El edificio fue construido de acuerdo a la normativa vigente, planificando sanitarios especiales y rampas de acceso para personas con movilidad reducida.

La segunda fase de construcción del inmueble situado en la manzana comprendida entre las calles Santiago del Estero, Humberto Primo, Carlos Calvo y San José, con entrada por la fachada principal de Santiago del Estero 1029, significó una inversión de $23. 995.947, partida que destinó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación. La misma concluyó en el mes de diciembre de 2010.

Durante esta etapa se construyeron 9.180 m2 en los cuales se crearon 30 aulas, una zona destinada a la producción audiovisual y gráfica que incluye 12 aulas especiales, estudios de radio y televisión; el Centro de Producción e Investigación Audiovisual de la carrera de Comunicación (CEPIA); un auditorio de 750 m2 con capacidad para albergar a 700 personas; salas de investigación; varios ascensores; 2 patios y baños en todos los pisos. Además, 700m² destinados a estacionamiento. Las refacciones de esta segunda etapa también incluyeron la instalación de aire acondicionado, ventilación y calefacción.

Estas obras permitirán que las carreras de Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política funcionen en dicho edificio a partir de marzo 2011, además de la carrera de Trabajo Social que funciona allí desde 2007.

La tercera etapa está subdividida en dos fases. La primera (A) contempla la construcción final del espacio destinado a aulas y el comedor. La segunda (B), la preparación de la planta para construir el cuarto piso, las oficinas administrativas, el decanato, la biblioteca e institutos de investigación. El total de la superficie a construir en dicha etapa (A y B) alcanza los 10.450 m2, 9880 m2 cubiertos y 570 m2 de estacionamiento.

Además, se construirán un edificio de cuatro niveles sobre el estacionamiento existente en la calle Carlos Calvo, las circulaciones verticales, cinco nuevos núcleos de escaleras y seis ascensores.

El pliego de la fase A de la tercera etapa, que actualmente se encuentra en licitación, es por un monto de $19.914.666 y un total de 7472 m2 cubiertos y se prevé un plazo de 24 meses para su ejecución. El inicio de obra está planificado para mayo de 2011 y permitirá finalmente la mudanza del resto de las carreras al nuevo edificio único de Sociales.

Fuente: Prensa UBA

Basura en Capital Federal

La disposición final de los residuos recolectados en la ciudad de Buenos Aires se verá afectará esta noche por un conflicto gremial en la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), informaron a DyN fuentes del gobierno porteño.

Un enfrentamiento entre trabajadores de la CEAMSE y supuestos militantes políticos, ocurrido ayer, derivó en un paro que fue confirmada esta noche por los dirigentes sindicales.

Ante esta situación, que es "ajena" a la Ciudad, dijeron las fuentes, el gobierno porteño avisó a los habitantes que estén atentos ante la posibilidad de que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público recomiende no sacar los residuos a la calle.

Los trabajadores del predio que la CEAMSE posee en la localidad bonaerense de Ensenada habían realizado el viernes pasado una medida de fuerza que impide el ingreso de los camiones que transportan los residuos en La Plata, Berisso y Brandsen.

La protesta fue encarada luego de que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó el Nuevo Programa de Tratamientos de Residuos, un sistema que pondrá fin a los denominados rellenos sanitarios. Debido a ese conflicto, el Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria.

Fuente: DyN.

sábado, 26 de febrero de 2011

Comunicado de prensa JP Federal

La juventud del Peronismo Federal no tiene título de propiedad


En respuesta al Especial sobre juventudes políticas publicado recientemente en la edición digital del diario Perfil, los integrantes de la Juventud de Das Neves aclaramos que el espacio político denominado Peronismo Federal no posee una única agrupación que nuclee a los jóvenes. Cada representante del espacio, Mario Das Neves, Eduardo Duhalde y Felipe Solá tiene sus referentes juveniles encargados de movilizar y agrupar a las nuevas generaciones que se suman a la construcción de un nuevo país.
Informamos que algunos espacios no dan visibilidad a los compañeros debido a su cercanía con dirigentes cuya imagen pública es, al menos, cuestionada por varios sectores.
Es necesario informar a la sociedad que el mero hecho de ser empleado de alguna oficina pública o tener un contrato en el Congreso de la Nación no convierte automáticamente a ningún compañero en dirigente político y mucho menos los habilita a autonombrarse dueños de la Juventud Peronista. Pareciera que tener un título universitario los convierte en referentes de un espacio cuya principal característica es la amplitud.
En realidad se trata de pseudos dirigentes que no militan ni recorren las calles en busca de la construcción, enfrascados en sus oficinas e inmersos en un mundo que se limita únicamente a sus escritorios. Esto los transforma, en realidad, en la misma clase de dirigentes que integran sus aliados del PRO.
Así mismo aprovechamos la ocasión, para invitar a todos los que quieran integrar un espacio político plural y participativo.

Leonardo Anzalone
Secretario General JP Para Todos
Peronismo Para Todos-Proyecto Politico Nacional-
HAGAMOS FUTURO

jueves, 24 de febrero de 2011

Cobos lanzará su candidatura en marzo y no renuncia a la Vicepresidencia

Dirigentes del radicalismo porteño aseguraron que el presidente del Senado realizará el anuncio a finales de ese mes. Pese a su deseo de competir en las internas obligatorias del 14 de agosto, el mendocino no se alejaría de su cargo ni pediría licencia, según confirmaron sus allegados a Infobae.com

El vicepresidente Julio Cobos será precandidato a la Presidencia por la Unión Cívica Radical (UCR), aseguraron dirigentes del radicalismo de la Ciudad de Buenos Aires a Infobae.com, aunque el anuncio se realizaría recién a finales del mes de marzo.

Dadas las críticas que profirió a las internas adelantas organizadas por sus competidores Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz, el mendocino sólo se presentará como precandidato presidencial en las internas abiertas y obligatorias del 14 de agosto.

El dirigente no considera, sin embargo, renunciar ni pedir licencia a su cargo en el Ejecutivo nacional, según señalaron fuentes partidarias, ya que otros políticos como Mauricio Macri o incluso Cristina Kirchner no lo harían.

"La decisión de Julio Cobos es firme en el sentido de comunicar formalmente en marzo su decisión de ser candidato a presidente por la UCR y competir en la primaria obligatoria y abierta del 14 de agosto según determina la ley 26571", aseguraron los dirigentes radicales Fernando Blanco Muiño, Omar Avendaño, Roberto Ayub, Diego Barovero, Lucas Clark, Alejandro Gómez, Claudia Guebel, Pedro Querido, Enrique Speranza y Alejandro Tróccoli.

"En sintonía con esa decisión, nuestro espacio va a defender la candidatura de Cobos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una lista de candidatos a diputados nacionales que acompañe su boleta en la primaria", indicaron los cobistas porteños.

Redrado-Rodríguez Larreta para la Ciudad

La lentitud de Mauricio Macri para expresarse respecto de su posible sucesor no sólo trae malestar por los pasillos del gobierno porteño. Esta indefinición también posibilita las especulaciones de algunos miembros del Peronismo Federal, que en sus últimas reuniones, plantearon el armado de la fórmula Redrado-Rodríguez Larreta.


A través de esta dupla -en la que se haría hincapié en la capacidad de gestión-, se sellaría un acuerdo con el PRO y se le ofrecería al actual Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, el control de la Legislatura porteña.

Esta propuesta no está tan alejada de la realidad si se tiene en cuenta que el “plan B” de Larreta -en caso de que finalmente, la candidata sea Gabriela Michetti- es quedarse con el primer lugar en la lista de legisladores para luego tomar el manejo de la cuestión parlamentaria y de la Legislatura en sí misma.

Hasta el momento, el vínculo más concreto entre el PRO y el Peronismo Federal en la Ciudad, se mide a través del voto de los dipuatdos Daniel Amoroso y Mónica Lubertino (pertenecientes al bloque denarvaísta Unión Federal); que puede llegar a cobrar un peso más que importante en el momento en que la Legislatura trate el proyecto del Ejecutivo para unificar los comicios municipales con la fecha nacional.

Sobre la tentativa de una fórmula con Redrado, fuentes del Peronismo Federal sindican a Miguel Angel Toma como el principal ideólogo de este armado. En diálogo con LPO, Toma desmintió de plano el rumor y precisó: “entre el PRO y el Peronismo Federal hay diálogo, pero a nivel nacional. En la Ciudad, está claro que somos dos espacios distintos, y sé que Martín (Redrado), con quien hablo habitualmente, piensa lo mismo”.

Al respecto, en declaraciones radiales, el ex titular del Central sostuvo hoy que "Macri es el mejor candidato para la Ciudad de Buenos Aires", y que en el caso de una interna abierta, Duhalde se impondría por encima del Jefe de Gobierno porteño. Su supuesto romance con “Luli” Zalazar ocupó el resto de la entrevista

miércoles, 23 de febrero de 2011

Pacto PRO-Kirchnerismo

La votación para elegir al presidente de la Comisión Bilateral de Seguimiento de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires terminó en una polémica inusitada. El puesto quedó en poder del senador K, Daniel Filmus que le ganó por un voto al colega Samuel Cabanchik, de la Coalición Cívica. Todo parecía quedar empatado hasta que el oficialismo consiguió una aliada inesperada: la diputada macrista Gladys González votó en favor del ex ministro de Néstor Kirchner.

Por Filmus votaron los senadores Eric Calcagno (FPV) y él mismo y los diputados Vilma Ibarra y Carlos Heller (ambos de Nuevo Encuentro Popular y Solidario); Dante Gullo (Frente para la Victoria) y Gladys González (Pro). En cambio por Cabanchik lo hicieron los senadores María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) y Eugenio “Nito” Artaza (UCR) y los diputados Silvana Giudici (UCR) y Fernanda Reyes (Coalición Cívica).

Además del sorpresivo voto de González, se ausentó la senadora Hilda "Chiche" Duhalde, lo que también causó enojo en la oposición. Ante Perfil.com Cabanchik salió a denunciar esto: "Sorprende que el PRO vote a Filmus. Si no tenía candidato alternativo era comprensible, pero con mi candidatura, fue el voto decisivo".

El senador de ProBaFe dijo a Perfil.com que el PRO y el kirchnerismo arreglaron "como en un campeonato, que arreglan entre sí y luego juegan entre ellos la final". Sobre la ausencia de Duhalde, fue terminante: "Hay un acuerdo entre el macrismo y el duhaldismo".

Al respecto la diputada radical Silvana Giúdici mencionó en el medio de la reunión que "eso se producía por un posible acuerdo entre el gobierno de Mauricio Macri y el de Cristina Fernández", según Noticias del Congreso Nacional.

Y la senadora María Eugenia Estenssoro afirmó que “hay un patrón que se repite, el kirchnerismo y el macrismo simulan que se pelean, pero siempre terminan pactando”.

Pero González se defendió. En diálogo con Parlamentario.com explicó el porqué de su votación: “Para darle un fuerte impulso a la Comisión y una mayor dinámica a su funcionamiento, es importante que sus autoridades queden en manos de legisladores que representan a quienes gobiernan la Nación y la Ciudad”.

Bullrich prometió a los docentes porteños que mejorará la oferta nacional

Por C5N, el ministro de Educación de la Ciudad aseguró esta noche "mejorar la oferta" salarial acordada hoy entre el Gobierno nacional con los maestros de todo el país y confió "tener un acuerdo" con los docentes del distrito, a quienes convocó a una reunión para hoy

Cabe señalar que el gobierno nacional y los cinco sindicatos de representación en todo el país acordaron un piso salarial de 2.300 pesos para el maestro de grado sin antigüedad y otros 40 pesos a partir de julio, además de una suma extraordinaria de 240 pesos por única vez.

En tanto, el funcionario destacó en Longobardi en Vivo por C5N sobre el proyecto de que en la Provincia de Buenos Aires de incluir en el ciclo lectivo el aprendizaje de escarches que “antes en la escuela no nos enseñaban los métodos de protesta sino como vivir en democracia, llegar al díalogo”.

Y agregó que “en democracia si no hay respeto a al autoridad estamos en problemas. Debemos ir hacia una Argentina donde uno respete más al otro y eso empieza en la escuela”.

Asimismo resaltó que “los chicos se deben formar para que sepan como reaccionar, darles herramientas para que sepan actuar. Deben tener capacidad para actuar por sí mismos, no queremos generar jóvenes frustrados y eso lo hacemos capacitando a los docentes. Este año todos los docentes se capacitaran porque en educación el que no avanza retrocede”.


InfoBae

martes, 22 de febrero de 2011

Das Neves suma en Corrientes

Los dirigentes. sociales, Rita Aguirre y Roxana Vigo se sumaron al proyecto nacional Mario das Neves 2011.

Junto con el dirigente de Peronismo Para Todos Julio “Tuti” Pintos coordinaron una serie de actividades políticas a realizarse en la capital e interior de la provincia de Corrientes.

Dichas actividades se sumarían a las que ya habrían coordinado el empresario correntino Julio Báez con el propio Mario Das Neves en una reunión mantenida en Buenos Aires junto al jefe de campaña, Jerónimo García y sus colaboradores marplatenses Joaquín Gayone y Marcelo Pérez Peláez.

Das Neves tendría bastante definida la posible candidatura a Diputado Nacional por parte de Báez, aunque quedaron en seguir analizando el cronograma electoral para hacer los movimientos políticos en los momentos oportunos.

De ésta manera, con Julio Báez al frente del espacio dasnevista en Corrientes y con el apoyo de organizaciones y referentes sociales como los mencionados, la estructura del precandidato a presidente, Mario Das Neves, tendría chances de hacer una buena elección en un territorio alejado a su espacio de liderazgo natural.

En la foto aparecen junto a los integrantes de la ONG “Abriendo caminos de esperanza” del barrio Juan XXIII, que tendrán un rol fundamental en esta iniciativa política.

Techint apuesta a regresar a la obra pública de la mano del Subte

El grupo de Paolo Rocca ingresó en la etapa final de la licitación para construir 6 estaciones de la Línea H. Hoy se abrieron las ofertas económicas y deberá competir con el Roggio. Quedó fuera de competencia un consorcio español. Por la pelea con el kirchnerismo Techint hace años que está afuera del negocio de las obras públicas.

El presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, abrió hoy el último sobre con las ofertas económicas de la obra de ampliación de la Línea H, que plantea la construcción de 6 nuevas estaciones. Se trata de la licitación del Subte más grande de los últimos 60 años y quedaron en carrera dos consorcios: Uno liderado por Techint y otro por el Grupo Roggio. Quedó descartada la tercera propuesta que presento la UTE liderada por la española Obrscón Huarte Lain junto a Rovella Carranza.

Para el grupo de Paolo Rocca se trata de una obra de carácter estratégico porque significaría el regreso de Techint a la obra pública. Es que desde que entró en guerra con el kirchnerismo Techint, quedó afuera de las grandes obras del país -sólo le quedó un contrato anterior que tenía para hacer el dique Caracoles en San Juan-.

No se trata de un tema menor para Techint. En estos años su constructora se tuvo que concentrar en proyectos privados y su facturación bajó de 10 mil millones por año a 1.000 millones.

Lo notable es que el grupo Techint desde su conflicto con el kirchnerismo se metió a jugar de manera más ostensible en política y lo hizo dandole un enorme respaldo económico al senador radical Ernesto Sanz, quien por estos días empapeló Buenos Aires con su cara.

En el mundod e los negocios y la política no logran entender la jugada de Techint que apuesta a un político prácticamente desconocido y que tiene grandes chances no ya de perder la elección presidencial, sino la próxima interna por la candidatura radical con Ricardo Alfonsín.

En ese marco, la relación de Techint tampoco es de las mejores con el propio Mauricio Macri, ya que a través de su lobbista Luis Betnaza, este grupo decidió ignorar los esfuerzos por dar la pelea presidencial del líder del PRO y concentró su apoyo económico en Sanz.

La licitación del Subte

La licitación que lanzó Piccardo (144/10), es la más grande en los últimos 60 años y prevé que se construyan 6 estaciones: Pompeya y Sáenz hacia el Sur y Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia hacia el Norte.

Techint se presentó junto a Dycasa y ahora enfrentará en la etapa final a la UTE integrada por Roggio, Isolux, Esuco y Cartellone. El grupo Roggio de hecho tiene la concesión para operar el Subte -incluída la línea H- a través de su firma Metrovias.

Lo que ocurrió hoy fue que se abrieron los sobres económicos para la obra civil completa (renglón 1) que contempla: proyecto, provisión y montaje y puesta en servicio en condiciones de explotación comercial de los tramos correspondientes a las 6 estaciones de la Línea H, de las obras civiles y electromecánicas, incluyendo vías, instalaciones eléctricas, instalaciones de potencia, tracción, señalamiento, escaleras mecánicas, ascensores y equipamiento de las estaciones.

Ahora, en los próximos días se procederá a analizar y revisar la propuesta económica de cada oferente, estimándose la adjudicación de la obra para dentro de unos dos meses aproximadamente.

La línea H

Las nuevas estaciones forman parte del Plan General de Expansión del Subterráneo el cual contempla, entre otras obras, la ampliación de la Línea H que unirá las cabeceras Nueva Pompeya y Retiro con un itinerario transversal que unirá a la Ciudad desde el Sur hacia el Norte y cruzará las cuatro líneas existentes.

Además, la estación Sáenz estará vinculada con el ferrocarril Belgrano Sur, y la estación Santa Fe con la Línea D (Catedral - Congreso de Tucumán).

Actualmente funciona el tramo Caseros-Corrientes de la Línea H y las estaciones Parque Patricios y Hospitales están en obra y en la Ciudad prometen tenerlas listas para octubre 2011 y mayo 2012, respectivamente.

La Línea H sigue el eje de las Avenidas Pueyrredón - Jujuy, entre los barrios de Pompeya y Retiro. El trazado total de la Línea sigue las Avenidas Sáenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y Libertador y tendrá una vez finalizada una longitud de 12 kilómetros, con 16 estaciones.

En los extremos de la Línea se ubicarán las estaciones terminales: Nueva Pompeya y Retiro, siendo las estaciones intermedias Sáenz, Hospitales, Parque Patricios, Caseros, lnclán, Humberto I, Venezuela, Plaza Once, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Las Heras, Plaza Francia y 9 de Julio.

Esta línea se interconectará con el sistema ferroviario en las estaciones Sáenz (FC Belgrano Sur), Once (FC Sarmiento) y Retiro (FC Belgrano Norte, San Martín y Mitre).

En el gobierno porteño prevén admeás que al llegar a la estación Sáenz la Línea H comenzará a cumplir un papel realmente importante en el sistema de transporte urbano ya que recogerá la demanda que llega desde los partidos de Lanús y Lomas de Zamora en los colectivos que entran por el Puente Alsina, y la que llega de La Matanza por el ferrocarril Belgrano Sur


LPO

lunes, 21 de febrero de 2011

Das Neves confirmó que competirá en la interna del peronismo federal


Aceptó competir en la interna por regiones contra Duhalde y Alberto Rodríguez Saá, que comenzará el 3 de abril y se extenderá por ocho semanas. Se lo comunicó a la mesa de conducción del partido, que le había dado plazo hasta hoy para decidirse.

Al menos en primera instancia, Mario Das Neves definirá su suerte presidencial junto a Eduardo Duhalde y Albero Rodríguez Saá en la interna del peronismo federal, que se realizará desde el 3 de abril con comicios en ocho regiones del país.

El gobernador de Chubut le comunicó su decisión a la mesa del peronismo federal, conformada por el diputado Ramón Puerta y los senadores Juan Carlos Romero y Adolfo Rodríguez Saá.

En sintonía con Duhalde y Rodríguez Saá, este trío definió la convocatoria a internas y pospuso una vez la fecha por pedido expreso de Das Neves, quien pidió estirar el cronograma hasta después de la elección de su provincia, prevista para el 20 de marzo.

Pero tras varias reuniones entre representantes de los tres candidatos, la semana pasada la mesa conductora ultimó al chubutense a presentar su candidatura este lunes sino quería quedarse definitivamente afuera de esta contienda.

Das Neves oficializó su participación pero eso no impide que luego opte por integrar otro frente electoral en la interna del 14 de agosto, para cuando hay tiempo hasta junio para inscribirse.

viernes, 18 de febrero de 2011

Se definieron Colectoras

En la antesala de la reunión del PJ bonaerense en Mar del Plata, Daniel Scioli intentó ponerle paños fríos a la pelea por las colectoras, que domina el debate preelectoral y que provoca malestar entre los intendentes del conurbano.

"Vamos a una reunión partidaria. Falta mucho tiempo para las elecciones. Hoy a la gente le interesa la seguridad, el trabajo, los precios. Lo demás son cuestiones políticas que se van a ir ordenando", afirmó esta mañana el gobernador en un reportaje con radio 10.

Dejó así en evidencia la intención de la cúpula del justicialismo provincial, que se encontrará hoy en Sierra de los Padres, de intentar aplacar , como sea, la pelea por las colectoras,, epicentro del debate partidario interno.

Entre los temas que "interesan a la gente" el gobernador mencionó el de los precios, un tema que el Gobierno intenta por todos los medios no discutir. Lo hizo sin embargo sin hablar de inflación, en línea con los principales voceros habituales de la Casa Rosada.

Todavía sobrevuela en la provincia la tensión del vendaval que provocó el plan electoral del Gobierno para habilitar listas colectoras y permitirle a Martín Sabbatella que sea candidato bonaerense con la boleta de Cristina Kirchner. Hasta última hora de ayer se sucedían negociaciones febriles para evitar que la controversia llegue al corazón de la reunión del consejo partidario provincial. Y termine todo en una guerra inocultable.

Cuando le preguntaron a Scioli por la resistencia de los intendentes a la estrategia de la Casa Rosada, Scioli evitó tomar partido. "Estamos escuchando a todos", fue su escueta respuesta.

Frente a frente. El encuentro partidario será en la sede del camping de Camioneros en Sierra de los Padres, a pocos kilómetros de Mar del Plata, tierra del jefe de la CGT, Hugo Moyano.

Estarán frente a frente dos grupos antagónicos. Por un lado, los intendentes y sus aliados bonaerenses que resisten en público los multicandidatos. Algunos de ellos que forman parte del consejo del PJ son los intendentes Hugo Curto (Tres de Febrero), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Luis Acuña (Hurlingham). En ese grupo también aparecen Baldomero Alvarez (ministro de Desarrollo provincial) y sus aliados, el senador Federico Scabarino y el funcionario Isidoro Laso.

Del otro lado, ya confirmaron su presencia el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Si es necesario, defenderán la postura del Gobierno, aunque el acuerdo urgente es que ninguno hable de las colectoras si no se toca el tema.

Intervienen Ferrobaires


En medio de las fuertes acusaciones políticas desatadas como consecuencia del trágico choque de trenes en San Miguel que causó cuatro muertos y decenas de heridos, Scioli ordenó la intervención de Ferrobaires. Así lo informó el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, quien señaló que en las próximas horas se nombrará a un interventor.

Pérez anticipó que el funcionario designado "será una persona capacitada" y agregó que se busca tener "el control estricto de la empresa con los servicios tal cual demanda la ciudadanía".

En tanto, los maquinistas de la formación de Ferrobaires, que embistió a la del San Martín, son indagados por el juez de la causa, Juan Manuel Yalj.

Esta mañana, Yalj dio detalles sobre el curso de la investigación: "Entendemos que hubo negligencia de los conductores. Hasta ahora hay cuatro imputados por homicidio culposo que son los maquinistas de ambas formaciones".

No obstante, el magistrado aclaró: "Hay que descartar que no haya responsabilidad administrativa de Ferrobaires en esta causa".

Sergio Balbi y Pablo Raviola, los maquinistas que conducían la formación de Ferrobaires fueron los únicos detenidos e incomunicados inmediatamente tras el accidente, aunque el juez no descartó su excarcelación tras la indagatoria de hoy. En tanto, señaló que los conductores del tren San Martín, que permanecen en libertad, podrían ser citados en los próximos días.

En los peritajes se había determinado que dos de los cuatro frenos con los que contaba la formación estaban bloqueados. "Estamos en la duda de si los frenos que sí funcionaban fueron accionados. Entendemos hubo negligencia de los conductores", agregó hoy el juez.

Yalj adelantó que tiene previsto recibir en su despacho a representantes de La Fraternidad por las deficiencias en las formaciones. Además, dijo que se hará una reconstrucción del hecho en las próximas horas.


Fuente: La Nación

Tomada: “En la Ciudad de Buenos Aires Hay un Estado de Desánimo por las Promesas Incumplidas”

El ministro de Trabajo y precandidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente para la Victoria, Carlos Tomada, aseguró ayer que en la Ciudad de Buenos Aires “hay un estado de desánimo producto de las promesas incumplidas”.

Tomada, tras participar por la mañana de una reunión con los referentes del Partido Intransigente y de Nueva Dirigencia, señaló que “hay un estado de desánimo producto de las promesas incumplidas, de todo lo que dijo (Mauricio) Macri en campaña sobre la salud y la educación”.

En ese sentido, denunció que “finalmente fueron fracasos de gestión, con presupuestos subejecutados”.

Del encuentro, que se llevó a cabo en el mítico Café Tortoni, en pleno centro porteño, participaron el Partido Intransigente y Nueva Dirigencia, que integran el Frente para la Victoria.

Tomada consideró que la reunión tenía como objetivo “reflexionar sobre el estado actual de la Ciudad de Buenos Aires y fundamentalmente fijar una estrategia común para que el peronismo y las otras fuerzas políticas puedan realmente consolidarse como la alternativa para la ciudad”.

“Hemos coincidido en cuáles son las principales líneas de acción y fundamentalmente la idea de recuperar un Estado presente en la ciudad que esté al servicio de los sectores más vulnerables”, finalizó.

jueves, 17 de febrero de 2011

El Peronismo Federal conocerá a su ganador el 4 de Junio


Representantes de los precandidatos presidenciales Duhalde, Rodríguez Saá y Das Neves acordaron tras una reunión el calendario para la votación, que comenzará el 3 de abril en la Capital Federal y finalizará el 28 de mayo en la Provincia de Buenos Aires

El proceso electoral se desarrollará integrando distritos electorales en ocho regiones y proseguirá hasta el último domingo de mayo, para luego proclamar al ganador el sábado 4 de junio, según informaron a través de un comunicado.

El segundo paso de la preinterna, luego de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será el domingo 10 de abril y contemplará las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Luego será el turno de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca el 17 del mismo mes.

El 8 de mayo será el turno de las provincias de Santa Fe y Córdoba, en tanto que el domingo siguiente les corresponderá a La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El 22 de mayo las preinternas tendrán lugar en San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja, y el fin de semana será el turno de la provincia de Buenos Aires: el sábado 28 podrá votar el interior bonaerense y el domingo 29, el Conurbano.

En cada distrito electoral se elegirán por sistema D'Hont, convencionales representantes para cada precandidato, igual al doble de los diputados y senadores nacionales que sumen: por ejemplo, la Capital Federal cuenta con 25 diputados y 3 senadores –28 sumados–, por lo que le corresponderán 56 convencionales.

Los negociadores de cada precandidato definieron esto tras una reunión este mediodía en la Casa de San Luis, y ya habían acordado la semana pasada en un encuentro en la Casa de Chubut la fecha del inicio de las preinternas.

El precandidato Felipe Solá se autoexcluyó de este sistema de preinternas y decidió participar solamente de la interna abierta establecida por la ley electoral el 14 de agosto próximo, con el ganador resultante.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Los blogger K al poder

“Lejos de sentirnos como el hombrecito de la “Primavera de Praga” que con su sola humanidad quiere frenar el avance de un tanque soviético, nos sentimos como una manada de nerds, con un inesperado y efímero éxito”, así definió Martín Rodríguez, el creador del blog “revolución tinta limón” en una columna titulada “todo blog es político”, al fenómeno que hoy se vive en los medios de comunicación oficialistas y que implica la irrupción de jóvenes bloggeros, sin grandes curriculums, ni militancia previa.

Sin embargo, el éxito no parece ser tan efímero como dicen. Por decisión del nuevo secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina, habrá cambios de peso en canal 7 y por ejemplo, el bloggero Martín Rodríguez pasará a ocuparse del Departamento de Contenidos de la televisión pública.

Claro que el anuncio más fuerte tiene que ver con la gerencia de noticias, un cargo en el que Aníbal Fernández había designado al periodista Omar Basalo. Allí, por orden de Abal Medina, en pocos días desembarcará Santiago Alvarez, el creador del blog K “Ni a palos”. Una jugada política que no es ni más ni menos que una estocada profunda al poder del Jefe de Gabinete.

Alvarez proviene de la agrupación NBI de la facultad de Derecho, liderada por Mariano Recalde. En los últimos tiempos, supo transformar su blog en un suplemento dominical dedicado a un público joven que salía con el diario que dirige Sergio Szpolski, Miradas al Sur.

Como segundo de Alvarez, será nombrado Ignacio Saavedra, quien ahora se desempeña como gerente de una productora llamada Tiempo Beta. Al área de Contenidos también llegará Carlos Figueroa, un representante de la agrupación La Cámpora en Villa Soldati. Figueroa fue director de la Comisión de Derechos Humanos en la Legislatura porteña (la comisión que preside Juan Cabandié) y tuvo un paso fugaz por uno de los productos insignia de Diego Gvirtz, "Duro de Domar", como notero.

Las cuatro incorporaciones rondan los treinta años y no tienen mayor experiencia en medios. Su militancia política nació en la guerra al multimedios Clarín, allá por las épocas de la crisis con el campo.

“La lógica reelección pisa más fuerte que la lógica de la gestión”, admite un dirigente kirchnerista al ser consultado sobre los cambios en la televisión pública; a la vez que analiza que en muchos bloggeros K hay todavía “cierto candor y encantamiento” que ya no existe en quienes provienen de la política.

“Por eso, muchas veces esto es a prueba y error”, precisa y recuerda el caso de Lucas Carrasco, el bloggero de “república de la soja”, que fue contratado como columnista en “Duro de Domar” y un día, en el que algunos dicen que se había pasado de copas, se despachó sin culpas contra el ministro de Economía Amado Boudou: “es un liberal payaso, que puede decir lo que quiera por guita”. Su desvinculación al programa fue inmediata.

“Somos la blogósfera K”

Curiosamente, fue Aníbal Fernández, quien el 10 de abril pasado organizó un congreso de bloggeros K y les dio la entidad que no tenían. “Bloggers en Acción” fue el resultado de aquel encuentro de escribas 2.0 del movimiento nacional y popular.

“La única blogósfera política en crecimiento constante fue la que hoy es etiquetada con la letra K, donde hay un conjunto de blogs (entre veinte y treinta, digamos), cuyo tráfico diario no baja de las mil visitas reales” reconocen Fabián Rodríguez (del blog Conurbanos) y Franco Vitali (de Un día Peronista) y para que no queden dudas, aclaran: “En estos blogs se discuten y debaten algunos de los temas que en el Comité Central de la calle Tacuarí (la redacción del diario Clarín) decidieron que no se hablaran más”.

“Un día nos hartamos de no poder hacer zapping porque demasiados canales, diales y diarios repetían el mismo guión por todos lados. Desconfiábamos de que la única realidad fuera esa que tanto nos contaban”, defiende Osvaldo Tangir, desde su Movimiento Peronista Bloguero. Ya decidido a entrar en la arena política, Nicolás Tereschuk, el autor del sitio “Mide no mide”, será candidato a intendente de Vicente López por el partido de Martín Sabbatella.

Algunos bloggeros K fueron rescatados del anonimato por el sociólogo Artemio López –quien les resultaba como una guía y fuente de inspiración desde su ya célebre sitio ramble tamble- y por el productor televisivo Diego Gvirtz. Tal es el caso de los panelistas de “Duro de domar”, Julia Mengolini (con la ventana indiscreta de Julia) y Matías Castañeda (creadro de "sólo otro emo peronista"). Después, la puesta en marcha de un proyecto común: el sitio web “Diario Registrado”, generó más cortocircuitos que encuentros y la sociedad Artemio-Gvirtz hoy ya no existe.

De todos modos, los bloggeros K siguen brillando. Incluso, en algunas ocasiones, sus cruzadas virtuales son festejadas por los conductores de “6,7,8”; quienes, por ejemplo, no pierden oportunidad para reproducir los cruces twitteros de “La Pipi de Caseros”, que suelen dejar desubicado al vicepresidente Julio Cobos.

La Pipi es una bloggera ultra K que, aún escondida bajo un seudónimo, lleva la bandera de la “horizontalidad” de Internet. “Los políticos ya no están ajenos a los comentarios que, desde cada hogar, no lograban traspasar la pantalla. Ahora tenemos la posibilidad de interpelarlos. Allí está la fisura: nosotros ahora también tenemos poder”, asegura.

martes, 15 de febrero de 2011

La prensa de EE.UU difundio detalles sobre el cargamento incautado

The New York Times y The Washington Post dieron espacio en sus ediciones de hoy al incidente entre los gobiernos argentino y norteamericano por el secuestro de material militar. Hablan de un momento "sensible" en las relaciones entre ambos países.

Dos de los diarios más importantes de los Estados Unidos publicaron en sus ediciones de hoy el conflicto desatado entre el gobierno argentino y el de Barack Obama por el incidente provocado por la llegada de un avión de la Fuerza Aérea norteamericana.

En la nota de The New York Times se hace hincapié en que el gobierno de Barack Obama espera explicaciones por la reacción de la Argentina dado que entienden no hay conflicto verdadero, pues todo lo que pasó había sido así arreglado y aprobado.

The Washington Post avanza un poco más y tilda de "inusual y no anunciado" el requisamiento de la nave llegada el jueves y pone en juego el momento "sensible" del gobierno de la Argentina debido a la primera visita del presidente de los EEUU a la región, más específicamente a Chile y a Brasil. Durante la misma, el gobierno norteamericano decidió evitar al país.

El entredicho diplomático entre los dos Estados se debe al cargamento armamentístico que llegó al país junto con los militares norteamericanos. El gobierno de los EEUU asegura que la carga estaba destinada a un curso de la Policía Federal para el que fueron especialmente invitados.

Pero el canciller argentino Héctor Timerman asegura que el equipaje no estaba declarado y quiere presentar una protesta oficial por lo acontecido.

Los oficiales de la Fuerza Aérea de los EEUU indicaron que lo poco que no declararon fue porque el gobierno argentino había aseverado que no era de importancia, como camillas y vendas.

Documento contra las colectoras.

Será presentado el viernes durante el congreso del PJ bonaerense, al que asistirán funcionarios nacionales quienes defenderán esta iniciativa. Todos coinciden en que las colectoras están prohibidas en la Ley electoral de la Provincia

Los intendentes agrupados en el G-8, en su mayoría del Conurbano, rechazarán formalmente las lista colectoras y presentarán un documento durante la cumbre del PJ bonaerense que se realizará el próximo viernes en Sierra de los Padres.

El texto lleva la firma de Sergio Massa, de Tigre, Sandro Guzmán, de Escobar, José Eseverri, de Olavarria, Joaquín de la Torre, de San Miguel, Jesús Cariglino, de Malvinas Argentinas, Gilberto Alegre, de Villegas, Luis Acuña, de Hurlingham y Pablo Bruera, de La plata.

El pelotón, que se opone a la conducción del camionero Hugo Moyano al frente del partido, resisten que el ex intendente y actual diputado de Morón, Martín Sabbatella, cuente con una colectora oficial, ya que consideran que podría erosionar el poder territorial que ostentan en sus distritos.

El encuentro se desarrollará en Sierra de los Padres, en el camping que el gremio de los camioneros posee en esa localidad, ubicada a pocos kilómetros de Mar del Plata.

En el cónclave peronista estarán presentes ministros del Ejecutivo nacional (el jefe de gabinete Aníbal Fernández, el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el titular del Ministerio de Agricultura, Julián Domínguez), quienes defenderán a capa y espada las listas colectoras como una herramienta electoral más.

En ese sentido, el jefe comunal de Tigre advirtió que las colectoras "están prohibidas en la ley electoral de la Provincia" y consideró que "no se puede esquivar la voluntad de la gente con ningún artilugio electoral".

En este contexto, Massa afirmó ayer que junto al grupo de intendentes tienen "la voluntad de participar como espacio político" de las primarias.

El ex jefe de Gabinete subrayó que "después se verá quién es candidato a cada cosa", al tiempo que al ser consultado sobre la posibilidad de ir a una interna con el gobernador bonaerense respondió: "Si me lo piden, voy a ir".

En ese sentido, el jefe comunal de Tigre advirtió que las colectoras "están prohibidas en la ley electoral de la Provincia" y consideró que "no se puede esquivar la voluntad de la gente con ningún artilugio electoral".

En este contexto, Massa afirmó ayer que junto al grupo de intendentes tienen "la voluntad de participar como espacio político" de las primarias.

El ex jefe de Gabinete subrayó que "después se verá quién es candidato a cada cosa", al tiempo que al ser consultado sobre la posibilidad de ir a una interna con el gobernador bonaerense respondió: "Si me lo piden, voy a ir"

viernes, 11 de febrero de 2011

Aníbal Fernández habilito las colectoras


El Gobierno inició ayer una ofensiva explícita. Por primera vez, un funcionario nacional de primera línea respaldó en público la estrategia electoral que cada día genera más revuelo en el peronismo oficialista: las listas colectoras.

Desde temprano, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ofició de vocero de la Casa Rosada. "Las colectoras significan ampliar la base de sustentación del peronismo", aseguró, en declaraciones radiales. Y justificó el plan oficial: "El peronismo siempre se ha mostrado como un movimiento de construcción de políticas colectivas y no de políticas en islas tratando de sacar ventajas circunstanciales para uno u otro candidato".

Fernández también les apuntó a los funcionarios bonaerenses e intendentes del conurbano que resisten en público la idea de que la Casa Rosada autorice las colectoras y le permita al diputado Martín Sabbatella ser candidato a gobernador y enfrentar a Daniel Scioli "colgado" de la boleta de Cristina Kirchner.

"Son más papistas que el Papa", cuestionó el jefe de Gabinete. Y pidió "poner la pelota contra el piso y pensar con seriedad cómo se va hacia el triunfo".

En el camino, desplegó una batería de justificaciones. Dijo que "las primeras colectoras las utilizó el propio Juan Perón en el ?73", que "los peronistas no tenemos por qué asustarnos" y que él mismo nunca se negó a usarlas en su distrito, Quilmes. Al final, negó incluso que con la idea intenten "esmerilar" a Scioli o a los caciques.

En el gobierno bonaerense, mientras tanto, todavía ensayan estrategias para resistir la avanzada. Los intendentes presionan, temerosos de que el proyecto de habilitar multicandidatos se extienda y termine poniendo en riesgo sus influencias regionales.

Sorpresivamente, durante la tarde de ayer empezó a circular con curiosa insistencia en despachos oficiales bonaerenses una alternativa: desdoblar las elecciones. Una posibilidad que cortaría de cuajo la posibilidad de "colgarse" las boletas de los candidatos presidenciales.

El diputado Francisco de Narváez tomó enseguida la idea y la sugirió en público a Scioli. Curiosamente, al anochecer, el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, anunció que la provincia convocará a la oposición para la reglamentación de la ley electoral bonaerense. Hasta ayer, los funcionarios aseguraban que la norma provincial se haría a imagen y semejanza de la nacional. ¿El cambio fue un gesto a los opositores que piden el desdoblamiento? Ante La Nacion, Pérez contestó sobre el desdoblamiento: "Hasta ahora no fue evaluado".

También recalcó las prioridades del sciolismo: cuestionó a Sabbatella, volvió a acusarlo de "oportunista" y aseguró que "el espíritu de la ley electoral provincial es que los partidos políticos diriman sus diferencias dentro de las internas partidarias".

jueves, 10 de febrero de 2011

Geronimo "Momo" Venegas preso


Gerónimo Momo Venegas, secretario general de la UATRE, y uno de los hombres del mundo sindical más cercano a Eduardo Duhalde, fue detenido por orden del juez Norberto Oyarbide. Está incomunicado y el sábado será indagado. Los afiliados de su sindicato dicen que se trata de "una persecución política". Por la misma causa judicial está preso Juan José Zanola

Gerónimo "Momo" Venegas, titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), quedó detenido esta mañana en el marco de la causa denominada mafia de los medicamentos.

Su captura se efectivizó tras una orden del juez federal Norberto Oyarbide, quien lleva adelante la investigación para determinar las irregularidades en la comercialización de remedios a través de las obras sociales sindicales.

Alberto Barros, vocero de Uatre, explicó que la detención de Venegas se produjo cerca de las 11 cuando efectivos de la Policía Federal se acercaron a la sede sindical con la correspondiente orden.

"Venegas estaba trabajando como todos los días en su oficina cuando recibió la comunicación de que lo venían a detener", reveló en declaraciones televisivas.

La orden de detención fue firmada ayer y se mantuvo en reserva; ni siquiera el fiscal que interviene en el caso, Luis Comparatore, estaba al tanto de la misma.

Fuentes judiciales confirmaron a Infobae.com que se realizaron hoy diez allanamientos en Capital Federal y el interior del país, por parte de la Dirección de Investigaciones Federales de Organizaciones Criminales (Difoc) de la Policía Federal.

El magistrado también solicitó otras tres detenciones y 11 nuevos allanamientos, uno de los que se realizó en la sede de la Uatre.

Venegas se desempeña también como secretario general de las 62 organizaciones peronistas y es uno de los dirigentes más cercanos al ex presidente y ahora precandidato presidencial del Peronismo Federal Eduardo Duhalde.

Además, es presidente de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera), una de las investigadas junto a la obra social bancaria, liderada por Juan José Zanola, detenido en la causa.

Osprera fue allanada junto con otras obras sociales por orden del juez a finales del año pasado y desde ese momento se están juntando pruebas que culminaron con la detención.

Cinco minutos antes de las 16, Venegas salió esposado desde una dependencia policial de Palermo rumbo a la alcaidía de Villa Lugano (foto), donde estará alojado hasta el sábado, fecha en la cual será indagado por Oyarbide.

Ante el respaldo de los afiliados de su gremio, a Venegas se le escuchó decir: "Estoy tranquilo". Se lo vio sonriente y sin taparse el rostro descubierto.

Das Neves marca presencia en Misiones

El candidato a Diputado del Dasnevismo en Misiones Julio “Tuti” Pintos y miembros de la Agrupación “Peronismo Para Todos”, participaron de un encuentro con compañeros de distintos gremios de trabajadores, deportistas Veteranos y Jubilados de la provincia, en la Localidad de Corpus.

Fueron cordialmente atendidos por el Intendente de la Localidad, Ignacio Nemeth entre otros anfitriones, quienes agasajaron a las delegaciones con un almuerzo.

En la misma se presentó la candidatura de Mario das Neves a Presidente y se hablo sobre el futuro armado político provincial. También se ahondo sobre temas locales como ser la construcción de las represas en la Provincia y específicamente la proyectada en esa localidad.

Se acordó trabajar en conjunto a futuro.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Das Neves: "El ministro de economia es un mamarracho"

El gobernador de Chubut Mario Das Neves estuvo en “Le doy mi palabra” que conduce Alfredo Leuco donde cuestionó la falta de definición en el nombre de los aspirantes a la presidencia. “Estamos en febrero, la elección es en octubre y nadie tiene un candidato”, se quejó. Das Neves también apuntó contra el propio peronismo disidente y criticó duramente al Ministro de Economía Amado Boudou.

El gobernador de Chubut Mario Das Neves estuvo en “Le doy mi palabra” que conduce Alfredo Leuco. Estas fueron algunas de sus declaraciones.

¿En que momento está el peronismo federal, como se va organizar su candidato y que perspectivas tiene usted en ese peronismo?

Yo no voy a ocultar lo que siento, nosotros el año pasado habíamos tenido una seria de reuniones interesantes porque había debate y en ese escenario había una construcción colectiva. Después del 27 de octubre, de la muerte de Néstor Kirchner yo empecé a notar cierta miserabilidad de parte de la política que está ligado al resentimiento lo cual no es bueno. Lo digo por la pregunta de cajón que ustedes nos hacen acerca de cómo vamos a elegir a nuestro candidato. Y cuando propuse el debate me echaron flit. Propuse no guiarnos ni por tapas de diarios ni por preguntas básicas que todos los candidatos contestan de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Yo sentí un vacío fenomenal. En los primeros días de enero agarro el diario y veo “convocatoria a elecciones por regiones para definir el candidato”. Parece que Romero, Puerta y Rodriguez Saa volvieron de vacaciones y lo decidieron, y yo ni enterado. Me pareció una falta de respeto lo cual yo había planteado buscar una formar de legitimar en algo que creo, porque estamos en febrero, la elección es en octubre y es el único caso en Latinoamérica porque no tenemos ni candidato oficialista ni el radical que a va internas ni nosotros y el Frente Cívico tiene otra manera de elegir y está Solanas confirmado. El escenario político es de terror. Y los que tenemos la intención de plantear el problema que nos preocupa, no podemos meter un bocadito y debatir estos temas. Como por ejemplo el tema de la inflación, en este pais es impensable que podamos salir adelante con un Ministro de Economía mamarracho como el que tenemos.

¿Mamarracho?

Mamarracho, es una vergüenza que el país tenga este Ministro de Economía que no solamente tiene apreciaciones que desde lo técnico es objetable, que hasta un estudiante de ciencias económicas se lo puede plantear, como el tema de la inflación que perjudica a los sectores medios para arriba. Porque el otro día decía “que hay que caminar, hay que ir al Mercado Central” y a un colega de ustedes, yo le decía: “Tengo que hacer un charter desde Chubut hasta el Mercado Central con las Amas de Casa” y encima después de esto, es candidato a Jefe de Gobierno porteño, candidato apoyado por Moyano y las Madres de Plaza de Mayo… A ver que alguien me explique cómo es esto… Uno tiene años en esto pero yo nunca vi un escenario tan desarmado, tan marketinero, gente que apenas asumió como Macri o Scioli a las tres semanas ya están pensando en otro cargo, primero demuestren en su gestión, por lo menos cuatro años, demuestren que hacer con la pobreza, con la indigencia, la mortalidad infantil que ha crecido en Capital Federal que es más importante en Capital Federal que en mi provincia que tenemos 225 mil kilómetros cuadrados que tenemos que atender, parajes y todo. En este país yo no vi en ningún diario que ayer empezaron las clases en Chubut, no por Chubut sino porque empezaron las clases. ¿ Que es lo importante? ¿Un choque en Santa Fe y Callao? ¿La declaración de un político que dice algo y después se va ocho días de vacaciones? Entonces yo creo sinceramente que la exigencia del electorado va ser muy profunda. Y creo que los candidatos están subestimando a la gente. Y recién en abril o mayo se va a ir conformando el escenario definitivo.

UBA: la Facultad de Odontología Presenta una Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo

La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, junto al Hospital Odontológico Universitario, han creado una clínica para la atención de pacientes de alto riesgo en dos aspectos: pacientes con VHI/SIDA, denominada Clapar 1, y pacientes con discapacidad denominada Clapar 2.

La clínica Clapar 1 tiene como propósito mejorar las condiciones de salud de los pacientes con problemas médicos vinculados a la infección del virus de la inmunodeficiencia humana. Esta condición determina una mayor probabilidad de desarrollar o complicar patologías de la cavidad bucal así como interferir en los tratamientos odontológicos.

El equipo médico está conformado por: odontólogos, una médica especialista en infectología y una asistente social capacitados para la resolución integral de los problemas de salud bucal de pacientes con VIH/SIDA.

La labor en la clínica Clapar 1 se articula con diferentes cátedras y servicios asistenciales de la Facultad de Odontología y con otras Facultades (Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA, Dirección de Salud y Asistencia Social de la Secretaría de Extensión de la UBA y con el Instituto de Investigaciones en Salud pública de la UBA).

De esta manera el servicio se presenta como un instrumento valioso para la formación de recursos humanos de grado y de posgrado, principalmente porque el centro de atención se encuentra dentro de una institución universitaria.

Desde el momento de su creación en 1993, se han atendido más de 3500 pacientes bajo programa en la Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo 1.

Por su parte, el Clapar 2 ofrece un servicio integral a pacientes con riesgo médico asociado (enfermedad cardiovascular, respiratoria, hematológica, metabólica, renal crónica, etc.) o a personas con discapacidad sensorial, motora o genética.

A través del Clapar 2 se ofrece a la comunidad la excelencia académica y asistencial para solucionar problemas emergentes de la salud bucal, con una visión integradora de la población médicamente comprometida, ya sea con riesgo médico asociado o personas con discapacidad.

lunes, 7 de febrero de 2011

Violencia de Género

Cecilia Merchán, diputada nacional de Proyecto Sur, expresó su “profundo dolor” tras la muerte de Verónica Medina –víctima de un ataque con fuego por parte de su marido- y sostuvo: “Es prioritario incorporar la figura del femicidio en el Código Penal. Debe entenderse culturalmente que la violencia hacia la mujer es condenada por la sociedad y la justicia. Vamos a presentar un proyecto de ley que contempla los antecedentes en Guatemala, Costa Rica y Chile”.

Además, Merchán recalcó: “Independientemente del trabajo que realicemos desde el poder legislativo, es importante que el Ejecutivo asigne más presupuesto al Consejo Nacional de las mujeres, un organismo que en la actualidad cumple una función testimonial. Tenemos una buena ley contra la violencia hacia las mujeres, sancionada en 2009, que no se lleva adelante por falta de voluntad política. No podemos entender el despilfarro de recursos que vemos diariamente mientras las mujeres son asesinadas de forma evitable”.

domingo, 6 de febrero de 2011

El Plan Moyano

Al camionero Hugo Moyano le gusta parafrasear al general Perón: “Los trabajadores tenemos que dejar de ser un instrumento de presión para pasar a ser un instrumento de poder”, repite en cada acto de su Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista (CNSP). Lejos de ser un simple eslogan, la frase transparenta el espíritu político de la organización que lidera y que aspira a que en las elecciones de este año la cantidad de diputados de extracción gremial crezca de los actuales 13 a “más de 30”, según detalló a Clarín un dirigente del núcleo duro del moyanismo. En los hechos, significaría prácticamente triplicar el número de legisladores del “movimiento obrero organizado” .

La CNSP también pretende meter concejales y legisladores provinciales en diferentes jurisdicciones del país. “En buen romance: donde podamos entrar, entramos”, explicó un sindicalista que habitualmente acompaña a Moyano en los actos de lanzamiento de la corriente en el interior del país.

El esquema de poder que diseña la CNSP está lejos de limitarse a cargos legislativos. Otro dirigente, el canillita Omar Plaini, apuntó que “ también podemos aportar nombres para cargos ejecutivos . Ya hemos demostrado, por las tareas en nuestros sindicatos, que sabemos administrar”. El sindicalista añadió: “Nos sentimos preparados para ocupar el lugar que sea necesario”.

En la carrera electoral para cargos ejecutivos los sindicalistas ya tienen anotados algunos nombres. En Salta, por ejemplo, el camionero Jorge Guaymás va de candidato a vicegobernador. En Misiones, el camionero Adolfo Velázquez (actualmente es diputado provincial) lanzó su precandidatura a gobernador. Y en San Luis, se menciona el nombre del dirigente de los docentes privados Juan Accornero para enfrentar a los Rodríguez Saá.

Otro cargo ejecutivo por el que podrían pelear es el del acompañante en la fórmula de Daniel Scioli, en caso de que el actual gobernador busque nomás la reelección. Uno de los nombres que suena es el de Jorge Mancini, un dirigente sindical del CEAMSE y actual diputado provincial.

En Chaco aún no suena fuerte ningún nombre, pero según fuentes de la CNSP “estamos trabajando con (el gobernador Jorge) Capitanich para insertar gente en las listas”. Esa misma fuente precisó que para el armado en Santa Fe se hablará con el jefe del bloque K en Diputados, Agustín Rossi. En la Ciudad se barajan dos nombres: el del judicial Julio Piumato y el del municipal Alejandro Amor.

La CNSP está formada por once sindicalistas, entre ellos Omar Viviani, Juan Carlos Schmid, Antonio Calo y Plaini, entre otros. Como brazo político de la actual conducción de la CGT, pretende llevar candidatos en todos los distritos electorales en los que la corriente ya fue lanzada, es decir más de medio país. En cada lugar en el que lleven candidatos a cargos legislativos, éstos deberán tener chances reales de ser electos.

“Si es para que no entren, ni nos movemos” , se sinceró un peso pesado de la central sindical.

El año pasado en el mega acto que la CGT hizo en River, Moyano planteó frente a Cristina Kirchner que debía haber “un representante gremial en cada poder del Estado” y que su sueño era “tener un trabajador en la Casa de Gobierno”.

En la central sindical aseguran que la pretensión de Moyano no es ser candidato a gobernador ni a presidente. Quizá consciente de las resistencias que su nombre podría generar en una parte del electorado, su verdadera ambición sería instituirse como el poder real. “ Un ejemplo a seguir es el de Lorenzo Miguel”, indicó un dirigente de la CGT . Y recordó: “Nunca ocupó ningún cargo electivo y fue poderosísimo”. En 1983, Miguel fue el principal impulsor de Italo Luder como candidato a presidente por el justicialismo.

Otro nombre que es tomado como un referente por los miembros de la CNSP es el de Diego Ibañez, el ya fallecido dirigente gremial de los petroleros. Con la vuelta de la democracia, Ibañez fue primer jefe del bloque peronista en Diputados. “En aquel momento había 47 diputados de extracción gremial.

Con el menemismo, pasó a haber dos. Ahora aspiramos a seguir creciendo para recuperar todos los espacios que perdimos”, plantearon cerca de Moyano.

Das Neves: “Vislumbro un escenario parecido al de Menem en 2003″

Así definió el gobernador de Chubut y precandidato a presidente por el Peronismo Federal, Mario Das Neves, el escenario político actual “Más del 50% no sabe a quién votar pero sabe bien lo que no quiere”, aseguró el mandatario y apuntó contra el Ministro de Economía Amado Boudou por la creciente inflación y el impacto en las provincias más necesitadas ya que en los últimos estudios indican que Jujuy fue la provincia con mayor inflación del país en el 2010 con más de un 35%, este índice anual es sólo superado por el que se registró en el año 2002 luego de la salida de la convertibilidad

Según el candidato presidencial por el Peronismo Federal, Mario Das Neves, el escenario definitivo se estaría definiendo en el mes de abril: “Todos los días se suben y se bajan candidatos, Julio Cobos en un momento parecía invencible, todos los días se arman fórmulas, el escenario es volátil pero hay un común denominador y es que el 50% del electorado no sabe a quién votar pero sabe bien lo que no quiere”, expresó.

En relación con las posibilidades del kirchnerismo de seguir en la Rosada, Das Neves admitió la existencia de “un núcleo duro” que no supera el 20 o el 25% que votaría al oficialismo y aclaró “con sus diversas variantes”, ya que sugirió que tal vez la candidata no sería Cristina Fernández sino Daniel Scioli.

“El sector oficialista, con sus distintas variantes, si no llega en la primera vuelta, no llega. Una segunda vuelta no la pasa. La mitad del electorado dará un NO rotundo al kirchnerismo. Vislumbro un escenario parecido al de Menem en 2003″, advirtió el mandatario.

El gobernador de Chubut continuó analizando que “Pase lo que pase va a haber un cambio. En marzo el kirchnerismo perderá en Catamarca, luego en Chubut; en abril pierde en Salta, ya que Urtubey no comparte el 100 por ciento con el oficialismo. A mitad de año habrá perdido por lo menos en siete provincias. La única que puede quedar es Chaco.”,

“Algunos que visualizan al kircherismo omo invencible, se van a dar cuenta de cuál es la realidad. La verdadera y la única encuesta que vale es la que uno ve en la calle”, afirmó el precandidato.

Por otra parte, apuntó a Boudou cuando se refirió a la creciente inflación:

“¿El Ministro de Economía le va a seguir echando la culpa a Moreno o a quien lo sostiene?, se preguntó. “Le pegamos a Moreno pero él hace lo que quiere porque tiene impunidad total. Hay un poder arriba que lo sostiene”, declaró y resaltó su preocupación por el impacto del aumento de los índices de precios que afectan a las provincias más necesitadas ya que en los últimos estudios indican que Jujuy fue la provincia con mayor inflación del país en el 2010 con más de un 35%, este índice anual es sólo superado por el que se registró en el año 2002 luego de la salida de la convertibilidad.

En cuanto al Peronismo Federal, sostuvo que se encuentra “en una etapa de construcción donde es bueno discutir, debatir, fijar posiciones respecto de temas como salud, educación…”

“Apelamos a una construcción sin liderazgos. Me parece muy bien buscar mecanismos con internas transparentes, por regiones; se van a llevar una sorpresa. El escenario final de octubre de este año, va a dar a todos una sorpresa. Como la del 2009″, prometió.

sábado, 5 de febrero de 2011

Grave denuncia en la UBA: un grupo comando robó en la Facultad de Medicina

A través de un comunicado, el decano de esa facultad dijo que al menos seis personas armadas amenazaron al sereno y robaron documentación y elementos de computación. También provocaron un incendio. Sostuvo que fue un ataque "político" y "mafioso".

La Facultad de Medicina de la UBA lanzó hoy una grave denuncia. Sostuvo que hubo un asalto a sus instalaciones cometido a fines de enero por un "grupo comando", que buscó afectar "políticamente" la gestión y dejar un "un mensaje mafioso".

La facultad sostuvo en un comunicado que el asalto cometido en la noche del 26 al 27 de enero se trató de un "gravísimo atentado" y dispuso "incrementar todas las medidas de seguridad tendientes a impedir que se reiteren hechos de esta naturaleza en el futuro".

"Es seguro que los autores materiales y los instigadores intelectuales de este gravísimo hecho han procurado afectar políticamente a quienes conducen esta Casa de estudios", subrayaron las autoridades de la facultad.

Además, destacaron que de acuerdo a los datos con que cuentan hasta hoy en el asalto intervino un "grupo comando" de al menos seis personas que irrumpió en la sede de Paraguay 2155.

El grupo, según el informe, permaneció "varias horas" en la zona de la Dirección General de Postgrado y la Secretaría de Educación Médica, de donde sustrajo computadoras, impresoras, fotocopiadoras y "abundante documentación".

"También destruyeron otros papeles, rociaron con combustible (kerosene) muebles, papeles y demás bienes, provocaron un incendio y huyeron", sostuvieron las autoridades de la facultad.

"En otras dependencias (Admisión, Alumnos, Mesa de Entradas y Archivo) sustrajeron gran cantidad de documentos de variada significación, no pudiendo determinarse si esto último sucedió en esos momentos o previamente", agregaron.

En el comunicado se detalla que para llevarse los elementos robados el grupo debió utilizar "al menos un vehículo de transporte de cargas". Y subrayaron que cuando dejaban el lugar uno de los asaltantes amenazó con un arma de fuego del sereno, a quien ataron las manos y dejaron un "mensaje mafioso".

La facultad resolvió avanzar en medidas para que los daños "sean mínimos" para alumnos y docentes, incrementar la seguridad, y "promover, respaldar y profundizar cuanta investigación judicial y administrativa haya comenzado o sea iniciada".

En ese sentido, manifestó "la firme convicción de que se logrará identificar a las manos que ejecutaron y al cerebro que organizó esta acción, de modo que ninguno de ellos quede exento de las más severas sanciones penales, académicas y políticas que pudieran corresponderles".

viernes, 4 de febrero de 2011

EL GOBIERNO DE CHUBUT RATIFICÓ TODOS LOS TÉRMINOS DE LA QUITA DE LA CONCESIÓN PETROLERA A LA EMPRESA EPSUR S.A.

El Gobierno del Chubut por intermedio de Petrominera Chubut Sociedad del Estado transmitió "su sorpresa" al haber tomado conocimiento "a través de medios periodísticos afines al empresario Ruddy Ulloa y no por autoridades judiciales, que el Juez de Feria Gustavo Toquier habría hecho lugar a un recurso de amparo presentado por la empresa EPSUR S.A. ante la decisión tomada en enero por la Asamblea Extraordinaria del organismo estatal chubutense de rescindir el contrato de concesión otorgado a esa firma por el área Mata Magallanes Oeste ante innumerables incumplimientos legales, técnicos y ambientales".

Ante estos intencionales trascendidos periodísticos, la administración del gobernador Mario Das Neves ratificó todos los términos de la decisión adoptada el pasado 11 de enero de rescindir el contrato de concesión que había sido otorgado en mayor de 2007 a la empresa EPSUR S.A. propiedad del empresario Lázaro Báez, recordando que la misma estuvo sustentada "en incumplimientos de obras de medio ambiente y legislación ambiental, así como de obligaciones laborales, incumplimiento de pago de regalías a la provincia, también del pago de la penalidad por no alcanzar la producción mínima establecida en el contrato de concesión y falta oportuna del pago del Bono Variable.

En la ocasión Petrominera Sociedad del Estado dejó en claro que "en los años de vigencia el contrato de concesión, nunca hubo la inyección de fondos genuinos tendientes a concretar la puesta en marcha del yacimiento, teniendo incluso la empresa "una actitud desaprensiva con respecto al cuidado del medio ambiente" ya que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Chubut realizó "varias inspecciones de las que surgieron inconvenientes que luego de notificados debían ser subsanados por EPSUR, nada de eso ocurrió y por el contrario de a poco se produjo un notable abandono de las instalaciones".

La Secretaría de Trabajo Provincial también realizó inspecciones ante denuncias del personal afectado a la producción. Dicho personal ni siquiera contaba con la ropa adecuada que exige el Convenio Colectivo de Trabajo de Petroleros, y debía cumplir sus funciones en una zona inhóspita y con bajas temperaturas en condiciones inadecuadas. De igual manera, corresponde señalar que EPSUR tampoco asumió sus obligaciones como responsable subsidiario de las relaciones laborales de sus contratistas, negándose a reconocer su obligación de pago de las indemnizaciones finales del personal cesanteado.

jueves, 3 de febrero de 2011

Problemas en el Nacional Buenos Aires

Durante el día de ayer se reunieron las distintas gremiales del colegio con el rector (Gustavo Zorzoli) y le exigieron la inmediata reincorporación de los 27 docentes despedidos dos días antes del final del año 2010. En esta ocasión, la máxima autoridad de la escuela se mostró abierto a resolver la situación y hasta se animó a anticipar que en el día de hoy va a presentar una propuesta global para todos los damnificados.

Este diálogo se dió en el marco de una charla informal que duró aproximadamente media hora y transcurrió en un pasillo del establecimiento sito en la calle Bolívar. El rector intentó despegarse de los hechos e hizo responsable a la rectora interina Rosa Del Aguila, sus vicerrectores y a su equipo de conducción. En la conversación Zorzoli incurrió en algunas contradicciones, una de ellas cuando dijo que no conocía a todos los despedidos cuando unos minutos antes había expresado que sabía como trabajaban esos mismos docentes.

El Rector anunció también que realizará, a partir de hoy y hasta el viernes, reuniones individuales con cada uno de los cesanteados, idea que fue rechazada por las gremiales que consideran imprudente las mismas.

Se acordó realizar una nueva reunión el 7 de febrero a las 15 hs. Vale recordar que de no llegar a una solución positiva, las gremiales ya anunciaron que no comenzará el ciclo lectivo.