martes, 4 de enero de 2011

Cambios en las proximas elecciones

Además de decidir quién presidirá el gobierno por los próximos 4 años, los argentinos deberán dejar la rutina de las elecciones a un lado para dar lugar a las novedades que se piensan incluir en estas elecciones.

El Poder Ejecutivo Nacional confirmó el calendario electoral del 2011, con la realización de las elecciones primarias obligatorias el 14 de agosto y la elección presidencial para el 23 de octubre.

La nueva Ley Electoral fue aprobada por el Congreso en diciembre del 2009, pero aún no fue reglamentada. “Hay temas muy sensibles que tiene que reglamentar el Poder Ejecutivo, por ejemplo todo lo referido a la publicidad oficial y la regulación de la campaña, y de ahí en más muchos aspectos que requieren de una reglamentación”, advirtió al CIJ el juez Alberto Dalla Vía, integrante de la Cámara Nacional Electoral.

De acuerdo al juez la nueva ley tiene una "complejidad enorme, porque no hay ejemplos en el derecho comparado en otros países de una elección primaria presidencial y legislativa al mismo tiempo".

Pero a esto se suma la modificación de los usos y costumbres, dado que se cambian tradiciones. "Se deberá hacer un gran esfuerzo para informar a los ciudadanos de cosas como por ejemplo que ya no hay más padrones de mujeres y padrón de hombres, ahora es todo uno”, agregó el magustrado.

Si los ciudadanos van a votar a último momento y creen que votan en la escuela de siempre, se van a encontrar con un gran lío, porque se van a correr los lugares, hay que informarse para no tener problemas de último momento”, aseguró.

Pero no todos serán dolores de cabeza. Hay varios aspectos positivos del cambio legislativo. “Aumenta el grado de participación política (…) Desde la reforma constitucional de 1994 hay un tránsito desde la democracia representativa a una democracia más participativa”, explicó.

El juez también se refirió al hecho de que en la Argentina el propio gobierno es el responsable de la organización de las elecciones. “Cualquier estudiante del secundario entiende que en un país presidencialista con reelección presidencial no es bueno que el árbitro sea quien compita en la elección. El incremento de competencias a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior va en contra de la tendencia hacia la especialización”, indicó.

“En esta reforma electoral se han incrementado competencias a cargo del Poder Ejecutivo, sobre todo en materia de reparto de fondos, reparto de espacios de publicidad, todo lo que tiene que ver con la competencia política, y esto no creemos que sea conveniente”, finalizó, de acuerdo a lo indicado por el CIJ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario