miércoles, 11 de mayo de 2011

Sobre la adjudicación de 4 áreas petroleras en Chubut: “Un Estado que no favorece la inversión sufre retrocesos”

(Agencia País, por el Lic. Adrián Morales) La crisis energética que atraviesa la Argentina desde hace casi diez años requiere una concepción de Estado más moderno, regulador y promotor de la inversión y del desarrollo económico y social. En tal sentido, ha de expresarse que un Estado que no invierte, ni genera que las empresas desembolsen recursos para el desarrollo, no sólo no crece, sino que sufre retrocesos.
Se impone, entonces, la necesidad de ejecución de programas consistentes, perdurables y sostenibles en el tiempo que garanticen la fuente de recursos y el trabajo a mediano y largo plazo.
En tal sentido, a contramano de lo que viene sucediendo con las políticas del Estado Nacional, la provincia del Chubut adopta medidas que favorecen la inversión privada y generará recursos energéticos para nuestro país y económicos para la provincia patagónica.
El pasado martes, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, firmó la adjudicación de cuatro áreas marginales licitadas por el Estado provincial, cuyas ofertas se conocieron el pasado 2 de marzo, lo cuál es de suma importancia para nuestro país ya que a través del Gasoducto Patagónico se envía producción de gas a otros puntos de la argentina.
El gas natural, se constituye en una de las principales fuentes primarias de energía y allí radica la importancia de que Petroquímica Comodoro Rivadavia, YPF, Tecpetrol, Andes Argentina y Pan American Energy (PAE) respondieran a la convocatoria formulada por el gobierno para desarrollar actividades en áreas terrestres y off-shore.
En lo que se refiere a inversión el mandatario manifestó a los medios nacionales que ésta: “Será una inversión en los próximos años de aproximadamente 60 millones de dólares. Se está recuperando incluso una firma que había dejando de invertir en los últimos años como siempre fue pionera como es Petroquímica de Comodoro Rivadavia”.
Las licitaciones son consecuentes con las inversiones de casi U$S 700 millones realizadas por la provincia durante el 2010 que permitieron mantener el nivel de producción, así como la cantidad de mano de obra ocupada y los subsidios que se otorgaron. Asimismo, cabe mencionar el efecto multiplicador que ha tenido esta actividad en la economía de Comodoro Rivadavia y de toda la provincia.
Volviendo al tema de los números: “Las estadísticas proporcionan información valiosa a los efectos de evaluar los consumos de cada sector, pero poco aportan sobre la eficiencia energética, concepto que si bien adquiere cierta relevancia en momentos críticos, deberían estar siempre presentes en cualquier sociedad que se proyecta hacia el futuro”, destaca Mario Ogara, responsable del sector Energía del INTI.
Frente a lo antes expuesto, las estadísticas marcan que con el 43% de las reservas comprobadas del total del país y una producción de 61 millones de barriles por año equivalentes a más de 9 millones de metros cúbicos, la Provincia del Chubut continúa siendo la principal productora de hidrocarburos del país con casi un 23%. La provincia, no sólo amplió su base productiva, sino que también en lo referido al gas, las reservas han sido incrementadas en casi 1.000 millones de metros cúbicos.
Figueroa Alcorta, se inclinó y recogió con las manos, a las 7.32 de esa mañana patagónica, el líquido que las máquinas acababan de encontrar a 535 metros de profundidad, bastante más viscoso que el agua potable que pretendía. Olfateó unos segundos y soltó una frase que ya forma parte de la historia argentina: “¡Gran Dios! ¡Encontramos kerosene! Es del Estado. Vamos a comunicarlo”. Fue el 13 de diciembre de 1907, en Comodoro Rivadavia. En la actualidad, el petróleo ha sido motor impulsor de cambio y crecimiento que ha trascendido la zona sur de la provincia, a partir de un trabajo mancomunado entre Gobierno, operadoras, empresas locales.
La explotación racional y estratégica de estas cuatro áreas contribuirá, no sólo a mejorar la crisis energética del país, sino que genera empleo y riquezas para la provincia concord0antemente con la promesa del gobernador Das Neves ,allá por el año 2003, respecto la creación de 6000 nuevos puestos de trabajo. Hoy Chubut cuenta con uno de los índices de desempleo mas bajos de la argentina producto de la generación de más de 33.300 nuevos empleos en la provincia, que significan un crecimiento del 52,16% respecto al 2003, y la puesta en marcha de 3.149 empresas nuevas en los últimos casi 8 años.
La Constitución Nacional consagra la potestad de los estados provinciales sobre sus recursos naturales, Chubut lo ha comprendido cabalmente y hace valer ese derecho en todos los casos en que empresas se muestren interesadas en la exploración y explotación, razón por la cuál, es de suma importancia la adjudicación de las áreas de explotación referidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario