miércoles, 1 de junio de 2011

Cobos bajaría su candidatura


El vicepresidente Julio Cobos estaría analizando bajar su postulación como diputado nacional porque preferiría quedarse con el puesto de delegado del Comité Nacional para seguir en la pelea por la conducción de la UCR.

El vicepresidente Julio Cobos no quiere ser candidato a diputado nacional por Mendoza. Se lo ha manifestado a sus dirigentes más cercanos y hasta acaba de proponer una salida elegante para no tener que integrar la lista del radicalismo en su provincia: prefiere quedarse con el puesto de delegado del Comité Nacional para seguir meterse en la pelea por la conducción del radicalismo. Así no tendría que pisar por otros cuatro años el Congreso, donde siente la hostilidad del kirchnerismo desde su famoso voto “no positivo”.

Como un ingeniero que quiere volver a la profesión, les dijo a los radicales que puede acompañar mejor desde afuera de las listas . “Hay un 90 % de seguridad de que no será candidato”, dijo a Clarín una de las máximas autoridades del comité provincial. Y eso que hasta hace dos semanas había dicho que aceptaba ser candidato a diputado si su figura “sumaba en la lista de unidad”.

Los radicales armaron las lista provinciales cuando Cobos participaba en Corea del Sur de una cumbre de parlamentarios del G-20. Por lo que al vicepresidente no se lo consultó para las candidaturas. El aspirante a la Gobernación, como estaba previsto, será Roberto Iglesias, antecesor de Cobos y uno de los que más cuestionó el pase del vicepresidente al kirchnerismo.

Pero en el cierre de listas para la interna, el domingo por la noche, Cobos tuvo otro revés.
No pudo evitar que desafíen las comunas que que gobierna su sector, como Rivadavia, Junín y Godoy Cruz . El 12 de junio los intendentes cobistas deberán enfrentarse a candidatos de Iglesias y otras listas partidarias. Y se quejó también porque no aparecen candidatos que representen a “la nueva política”.

Ahora, Cobos espera que la UCR busque un reemplazante al tope de la lista de diputados nacionales. “Sí, me lo ofreció y estoy muy orgulloso”, dijo el sábado al diario Los Andes, el intendente de Junín, Mario Abed, confirmando que Cobos ya decidió bajarse. Ayer, Abed tuvo que desistir de ese puesto porque le salieron a dar pelea interna en la comuna.
Nadie acierta a decir cuál es la causa de la declinación de Cobos. “Han sido cuatro años muy duros para él” , se limitan a decir sus colaboradores. En tanto que Ernesto Sanz, otro que renunció a la precandidatura presidencial, se marginó de la interna . Al regreso de Europa, sólo dio apoyo a su candidato en San Rafael.

Cristina en Italia

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue recibida hoy por el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en el Palacio Chigi, en el marco de su visita oficial a Italia, con quien compartió un almuerzo. Previamente, la jefa de Estado mantuvo una reunión con su par Giorgio Napolitano.

La jefa de Estado llegó hasta la sede del Consejo de Ministros acompañada por su comitiva.

Previamente, en el inicio de su actividad oficial, Cristina mantuvo una audiencia con su par italiano, Giorgio Napolitano.

A partir de las 14.30 (hora argentina), Cristina estará presente en la clausura del seminario de negocios con empresarios de ambos países en el hotel Excelsior.

viernes, 27 de mayo de 2011

"Estamos acostumbrados a gobernar sin mayoría en la Legislatura porteña", afirmó María Eugenia Vidal


La ministro de Desarrollo Social y candidata a vicejefa del gobierno porteño, María Eugenia Vidal, aseguró hoy que el PRO no espera conseguir la mayoría en la Legislatura porteña en las próximas elecciones del 10 de julio, y que están "acostumbrados" a gobernar con minoría.

"Creo que será difícil lograr una mayoría, por el nivel de fragmentación de la primera vuelta", dijo la compañera de fórmula de Mauricio Macri en una entrevista por la TV Pública, al referirse a los pronósticos sobre el resultado de las elecciones porteñas.

En ese sentido, agregó que desde el PRO están "acostumbrados a gobernar sin mayoría", y que "como en cualquier democracia, se acude al diálogo con las otras fuerzas" para encontrar el consenso necesario que la aprobación de las leyes requieren.

En primera vuelta se definen quiénes son los candidatos que lograrán ingresar a la Legislatura, en tanto que según está planteado el escenario electoral en la Ciudad, en la segunda vuelta resultarán los nombres del futuro jefe de gobierno y su vice.

Vidal se refirió también al pedido de impugnación de la candidatura de Macri y, ante una consulta de un periodista, aseguró que "no hay ninguna posibilidad de que prospere" esta denuncia.

Según dijo, el artículo 57 de la Constitución porteña dice que no pueden ser designados como funcionarios quienes tengan causas penales, "pero en este caso es un cargo electivo".

En cuanto al armado nacional de cara a los comicios de octubre, Vidal señaló que el PRO trabaja para conformar "un frente opositor" y que en ese camino es que tienen dialogo "con todos los sectores".

Asumió que el PRO es un partido muy nuevo, con fuerte presencia en la ciudad de Buenos Aires, pero con un "crecimiento importante en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, que habrá que seguir consolidando en todo el país".

Piden que se investigue al directorio de SIDERAR por perjuicio a la Anses

El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió que se investigue si el directorio de la empresa SIDERAR SAIC tomó decisiones que causaron un perjuicio económico a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), confirmaron hoy fuentes judiciales.

La denuncia, radicada ante el juez federal Ariel Lijo, sostuvo que en una reciente asamblea, con voto en contra del representante de la ANSeS, se aprobó la distribución de dividendos por más de 1.511.489.154 pesos, por el año 2010, pero no se informó sobre el destino de una suma mucho mayor acumulada en períodos anteriores.

Como medida de prueba, Marijuan solicitó a Lijo que "disponga el allanamiento de la firma SIDERAR S.A.I.C., a efectos de proceder al secuestro de la totalidad de los libros contables que guarden relación con los períodos cuestionados en la presente denuncia" y "toda aquella documentación" útil para la pesquisa.

El fiscal expuso que en la asamblea del 15 de abril último la mayoría optó por desconocer el Decreto de Necesidad y Urgencia 441 que establece que la presencia participativa de cada uno de los accionistas en el directorio es equivalente al porcentaje accionario, y mantuvo el "techo" del 5 por ciento para la ANSeS.

Marijuan, a cargo de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social indicó que, de acuerdo al decreto, el organismo estatal hubiera podido designar a tres directores en SIDERAR y "ejercer un mayor y mejor control sobre las decisiones a adoptarse y que puedan vulnerar futuros beneficios económicos".

El fiscal recordó que en esa asamblea el asesor jurídico de la ANSeS, Ricardo Nissen, pidió que "se aclare cual es el destino de 6.455.418.354 pesos", que se encuentran asignados a la cuenta "Reservas de futuros dividendos", 43.947.494 pesos a "Reserva facultativa" y 691.186.690 pesos a "Resultados diferidos".

El denunciante indicó que, bajo el fundamento de que la cuestión no estaba incluída en el orden del día, "la asamblea no permitió que se brinden las explicaciones sobre el efectivo destino de los dividendos generados en períodos anteriores".

Marijuan afirmó que "lo actuado por la parte mayoritaria" en aquella asamblea "constituye un claro abuso del derecho por no consultar con criterios de razonabilidad y buena administración, sino esconder una maniobra destinada a oprimir a las minorías".

El fiscal destacó que "SIDERAR resolvió distribuir apenas un 18 por ciento de sus resultados acumulados y lo hizo negando la posibilidad de cualquier explicación sobre la posible distribución de un monto mayor" lo que, según jurisprudencia que citó, "constituye una expropiación virtual y sin indemnización".

Marijuan consideró que los integrantes del directorio de SIDERAR que aprobaron lo actuado en esa asamblea podrían haber incurrido en el ilícito previsto en el artículo 300 del Código Penal, que prevé hasta dos años de prisión para los directores que, en asambleas de socios, informan con falsedad o reticencia.

martes, 24 de mayo de 2011

La Argentina y Brasil acuerdan reuniones mensuales para monitorear el comercio bilateral

La Argentina y Brasil avanzaron hoy en las negociaciones destinadas a liberar gradualmente las importaciones de productos que se encuentran dentro del régimen de Licencias No Automáticas (LNA) y continuar de manera mensual, con la realización de encuentros relacionadas con el comercio bilateral.

Estos son algunos de los principales puntos acordados por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y su par brasileño, Alessandro Teixeira, en las reuniones que mantuvieron durante los dos últimos días en Buenos Aires.

“Ambos Gobiernos acordaron fortalecer acciones dirigidas a promover el desarrollo productivo integrado y definirán una agenda de trabajo para los temas estructurales, con especial atención en los sectores sensibles y estratégicos para cada país”, señaló esta tarde un comunicado distribuido por el Ministerio de Industria.

"En lo que respecta al licenciamiento no automático de las importaciones, las partes avanzaron en las negociaciones tendientes a liberar gradualmente las licencias pendientes", agregó el parte de prensa.

Bianchi y Teixeira se volverán a reunir nuevamente en el corto plazo y se comprometieron a asegurar una periodicidad mensual para las reuniones de la Comisión de Monitoreo del Comercio Bilateral.

En esta jornada, Bianchi recibió a su par brasileño en la sede de la Secretaría de Industria y analizaron la situación de diversos sectores, informaron fuentes allegadas a la reunión.

La delegación argentina estuvo compuesta por Bianchi, el director nacional de Política Comercial Externa, Adrián Makuc, y el director de Asuntos Institucionales del Mercosur, Pablo Grinspun.

Por Brasil participaron, además de Teixeira, el embajador Enio Cordeiro, el subsecretario para América del Sur, Antonio Simoes, y la secretaria de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres.

En febrero, Argentina amplió de 408 a 557 los sectores industriales comprendidos dentro del régimen de Licencias No Automáticas de importación, medida que es reconocida por la Organización Mundial del Comercio.

Esto motivó una serie de reuniones bilaterales para coordinar acciones de comercio, hasta que en la segunda semana de mayo, Brasil impuso también una medida similar centrada en la importación de autos y autopartes, lo que frenó en las fronteras el ingreso a su territorio de unidades producidos en el país.

Luego de contactos telefónicos y de una reunión que la ministra de Industria, Débora Giorgi, mantuvo con el embajador Cordeiro, se acordó la instrumentación de reuniones a nivel de secretarios.

Como signo de distensión el jueves ambas naciones permitieron el paso de productos como gesto de reciprocidad, lo que permitió que los autos argentinos que se encontraban varados en la frontera pudieran pasar a Brasil.

Por el lado argentino, la contraparte pasó por los sectores del calzado, neumáticos y baterías.

Esas medidas se dieron luego de que la ministra Giorgi manifestara su deseo de dialogar con su par brasileño Fernando Pimentel “siempre y cuando las restricciones sean levantadas”.

Pero el propio Pimentel aseguró que no habría un diálogo con condiciones, si bien destacó que entre ambos países “no hay ningún motivo para creer que va a haber una ruptura ni una guerra comercial".

"Tenemos relaciones extremadamente amistosas con Argentina.

No hay ninguna guerra”, agregó Pimentel durante una rueda de prensa en Brasilia.

Este fin de semana, el principal asesor de asuntos internacionales del gobierno brasileño, Marco Aurelio García, negó que la presidente Dilma Roussef esté irritada y sostuvo que ella dejó que el tema sea tratado a nivel ministerial.

“Evidentemente, no nos estaba gustando que ese mecanismo de licencias no automáticas estuviera incidiendo sobre los productos brasileños. Pero, globalmente los productores brasileños sólo han ganado con Argentina”, dijo el funcionario en declaraciones a la prensa brasileña.

En 2010, el intercambio comercial bilateral rondó los 33.000 millones de dólares, con un déficit de poco más de 4.000 millones para Argentina, según cifras oficiales.

Alfonsín apuró a Binner para que defina si lo acompañará en la fórmula de cara a octubre

El candidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, volvió a apurar ayer una definición del gobernador, Hermes Binner, en relación a si lo acompañará o no en la fórmula de cara a octubre, al señalar que “superadas” las internas en Santa Fe, “podemos comenzar a trabajar para fortalecer el frente progresista”.
Tras el triunfo del domingo del candidato de Binner en la interna del Frente Progresista Cívico y Social, Alfonsín salió a ratificar la intención del radicalismo de confluir junto al socialismo y al GEN, de Margarita Stolbizer, en un armado nacional.
En ese sentido, remarcó que “luego de superada esta interna podemos comenzar a trabajar para fortalecer el frente progresista, que vienen armando desde hace tiempo la UCR junto con el socialismo y el GEN”.
En declaraciones a una radio santafesina, Alfonsín aprovechó para recodarle a Binner que espera una respuesta en relación a si aceptará ser su candidato a vice, o si, por el contrario, se lanza a un proyecto presidencial en el marco de un frente de centro izquierda, como impulsan muchos en el socialismo, sobre todo, después de que el gobernador revalidara su liderazgo territorial con la victoria de Antonio Bonfatti.
“Desde el socialismo se había reclamado que esperáramos las definiciones de las elecciones primarias para poder seguir trabajando”, le recordó el líder radical al socialista.
Sin embargo desde el socialismo siguen insistiendo que el acuerdo que la UCR intenta sellar con el peronista disidente, Francisco De Narváez, en territorio bonaerense, “no cierra” en un frente progresista, lo que aún continúa obstaculizando el avance de las negociaciones con el radicalismo.
Por otra parte, según dijeron a Télam fuentes partidarias, tras la victoria política de Binner el domingo, en el socialismo se acentuó más aún la posición de muchos dirigentes de que el mandatario provincial encabece una fórmula presidencial en un frente que incluya al GEN, Proyecto Sur y Unidad Popular, de Víctor de Gennaro, quien el viernes pasado viajó a Santa Fe para proponerle al socialista secundarlo en el binomio.
En ese contexto, la Mesa Directiva Nacional del PS se reunirá hoy en esta Capital, para avanzar en una definición en un sentido o el otro, decisión que deberá ser ratificada por el Congreso partidario, previsto para el 4 de junio.
Alfonsín pidió acelerar los tiempos en el armado del frente, porque “de lo contrario, estamos dando ventajas”, y agregó que “se necesita tiempo para hacer conocer nuestras propuestas, y tenemos que comenzar a hacerlo ahora mismo”.
Por otra parte, el hijo del ex presidente, Raúl Alfonsín, felicitó a todos los santafecinos por la alta participación que tuvo el proceso electoral.
“Esto habla incluso de lo que puede suceder a nivel nacional el próximo 14 de agosto, donde esperamos que haya una alta participación”, dijo.
Asimismo, el diputado nacional comentó que se comunicó con el gobernador Hermes Binner para hacerle llegar sus felicitaciones, lo mismo que a Bonfatti.
Por último, Alfonsín reiteró la disposición de la UCR de “continuar trabajando juntos” en el Gobierno de la provincia de Santa Fe.

lunes, 23 de mayo de 2011

Reconocen un acercamiento entre Duhalde y Macri y no descartan que su vice sea del PRO

El diputado provincial Gustavo Ferri reconoció el acercamiento entre el duhaldismo y la fuerza que lidera Mauricio Macri y aseguró que “no descarto que el postulante a vicepresidente en la fórmula que encabezará Eduardo Duhalde sea un dirigente del PRO”.

“Es verdad que las gestiones entre el duhaldismo y el PRO se intensificarán con el correr de los días, por ende que culminen en acuerdo electoral es algo que estaría próximo a concretarse y sería natural que así fuera”, precisó a través de un comunicado de prensa.

El legislador, que es también el yerno del ex presidente Duhalde, sostuvo que "hay conversaciones desde hace tiempo y hay un diálogo fluido que deviene de los temas en común y de las ganas de llegar a acuerdos que ambos espacios tenemos".

"No sirven los armados con meros fines electoralistas, la sociedad los rechaza, por eso lo nuestro busca unirnos en un proyecto de país”, concluyó.

Tras el triunfo de Bonfatti, el Partido Socialista decide su política de alianzas

Con la victoria de Bonfatti, quien se impuso al también socialista Rubén Giustiniani y el radical Mario Barletta, Binner logró posicionarse en el escenario electoral nacional.

El gobernador socialista había atado su futuro político a los resultados de las primarias santafesinas, y hasta había anticipado que de no imponerse su candidato en la interna del Frente Progresista renunciaría a cualquier candidatura nacional.

Ahora, Hermes Binner deberá decidir si integrará una fórmula junto al diputado nacional y candidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, en el marco de un acuerdo electoral de la UCR con el peronista disidente Francisco De Narváez en territorio bonaerense; o si, por el contrario, se lanzará a un proyecto presidencial dentro de un frente de centro izquierda que incluya a Proyecto Sur, el GEN y al cordobés Luis Juez.

El eventual acuerdo de la UCR con De Narváez entró la semana pasada en un impasse, luego de que el dirigente de Unión Celeste y Blanco reclamara públicamente que su fuerza sea parte del armado nacional, lo que provocó el enojo de Alfonsín, quien le marcó el límite y sostuvo que el frente nacional es "sólo con el GEN y el socialismo".

En este marco, según señalaron a Télam fuentes partidarias, mañana se reunirá en Santa Fe la Mesa Directiva Nacional del PS para avanzar en una resolución, ya que tanto Ricardo Alfonsín como el candidato a jefe de Gobierno por Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, reclamaron a Binner una pronta definición al respecto.

En tanto, el viernes el dirigente de la CTA y aliado de Solanas, Víctor de Gennaro, viajó a Santa Fe para ofrecerle a Binner ser su compañero de fórmula de cara a las elecciones nacionales de octubre, en el marco de un frente sin el radicalismo.

En declaraciones a C5N, el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, sostuvo anoche que el triunfo de Bonfatti significa un "gran respaldo para el gobernador Binner, que lo proyecta a nivel nacional para comenzar un proyecto progresista que pueda plantearse como una alternativa superadora al oficialismo".

En ese sentido, marcó límites a la inclusión de De Narváez en un frente integrado por el radicalismo, el GEN y Proyecto Sur.

"Estamos dispuestos a participar de una coalición amplia a nivel nacional. No ponemos límites, no hacemos exclusiones, pero si marcamos que debe ser una coalición programática que debe tener un contenido claramente progresista", dijo Lifschitz al respecto, y agregó que "hay algunas figuras y sectores políticos que difícilmente podrían encuadrarse dentro de esa definición: De Narváez, por ejemplo, o el propio Peronismo Federal".

"Me parece que con todo el respeto que podemos tenerle son fuerzas políticas que están ubicadas en otro espacio, en otro espectro político que el nuestro y, por lo tanto, sería muy difícil pensar en que pudiéramos compartir un misma fórmula", completó el jefe comunal de la ciudad de Rosario.

En tanto, la diputada nacional y candidata a la intendencia de Rosario, Mónica Fein, sostuvo que tras las primarias en esa provincia el Frente Progresista Cívico y Social resultó "fortalecido", al tiempo que coincidió con Lifschitz en que Binner obtuvo un "gran reconocimiento de los santafesinos".

Consultada sobre la posibilidad de que Binner acompañe a Alfonsín en la fórmula presidencial, dijo que el gobernador santafesino está "llamado a motorizar un frente progresista a nivel nacional", junto al radicalismo, el GEN y el Movimiento Proyecto Sur.

También opinó sobre una eventual candidatura presidencial de Binner y sostuvo que "el gobernador no va a discutir sólo nombres, sino quiere que nos pongamos de acuerdo en un proyecto que pueda gobernar la Argentina", y agregó que "lo que hoy se está discutiendo es qué queremos hacer y cómo lo queremos hacer".

Por otra parte, la diputada nacional sostuvo que "los límites" a la inclusión de De Narváez al frente nacional "son de programa y no de nombres", aunque aclaró que "algunos nombres nacionales claramente están identificados con proyectos que no tienen nada que ver con el progresismo".

martes, 17 de mayo de 2011

Otras más: La candidatura de Colazo sumó la tercera impugnación

(Tierra del Fuego) La impugnación de Leis a Colazo es la tercera presentación que recepciona el Juzgado Electoral desde que se abrió el viernes el plazo para cuestionar a los postulantes en los comicios del 26 de junio.

Así como se expresó en las anteriores impugnaciones Leis expuso como fundamento la sentencia dictada por la Sala Juzgadora de la Legislatura Provincia en 2005 que lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por el término de 10 años.

La semana pasada Colazo recibió las primeras impugnaciones en su contra. Sus impulsores fueron el vecino de Río Grande Luis Ángel Raña y el apoderado del partido “Ahora Tierra del Fuego”, Diego Federico Carol.

Las tres presentaciones serán evaluadas por el juez Electoral subrogante Alejandro Fernández, recién después de este miércoles al cerrarse el plazo de presentación de impugnaciones.

Fuente: Reporte Austral

Otra vez, Cristina tuvo que suspender un viaje por cuestiones de salud

(Clarín) En el cierre de una semana difícil, que incluyó un duro cruce con el sindicalismo y en la que incluso volvió a poner dudas en torno a su presentación a una reelección, Cristina Fernández de Kirchner nuevamente se vio obligada a suspender un viaje previsto en su agenda por motivos de salud. En este caso, la presidenta canceló su visita al Paraguay, donde iba a participar de los festejos del Bicentenario de ese país, por recomendación de sus médicos personales, los doctores Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández, aunque según se explica en el comunicado oficial difundido esta mañana, los motivos están relacionados con “las condiciones climáticas reinantes en estos momentos en la ciudad de Asunción”. De todos modos, según fuentes oficiales, se debió a un tema de “cansancio físico”.

“Estoy haciendo un inmenso esfuerzo personal y hasta físico para seguir adelante”. La frase, dicha por Cristina el jueves pasado, durante un acto en José C. Paz, tiene un sustento no sólo emocional debido al duelo que afronta la Presidenta por el fallecimiento de Néstor Kirchner, sino también desde un agotamiento físico que en Balcarce 50 ya no intentan disimular: un mes atrás, también por cuestiones de salud, la Presidenta no pudo viajar a México donde tenía previsto un encuentro con el presidente Felipe Calderón y una reunión con el empresario Carlos Slim. En esa ocasión Cristina sufrió un bajón de presión. Mientras que, en enero pasado, tuvo que ser atendida en la Casa Rosada tras sufrir un golpe de calor que la obligó a suspender su actividad normal y a retirarse a descansar a Olivos.

Más atrás en el tiempo, en enero de 2009, la Presidenta sufrió un episodio de lipotimia que la forzó a suspender su viaje para participar de la celebración del 50° aniversario de la Revolución Cubana. En aquella oportunidad, su reposo en Olivos se extendió durante cinco días, lo que disparó las especulaciones sobre su estado de salud.

La ausencia de Cristina, que tiene previstos dos viajes más a Paraguay antes de diciembre (para la Cumbre Iberoamericana y la UNASUR) no fue la única en los actos del Bicentenario de Paraguay. Antes, por diferentes motivos, tanto Hugo Chávez (Venezuela) como Dilma (Brasil) habían anticipado que no viajarían. En contrapartida, asistieron los presidentes de Bolivia (Evo Morales) y Uruguay (José Mujica).

lunes, 16 de mayo de 2011

Llega hoy una ONG para buscar la transparencia de las complementarias

Una delegación estará hoy en Comodoro y mañana en Rawson. El objetivo es firmar un compromiso entre los principales candidatos. Se reunirá con ellos, con el gobernador Das Neves y con el presidente del Superior Tribunal.
Una delegación de la ONG Poder Ciudadano, con sede en Buenos Aires, arribará hoy a la provincia del Chubut con el principal objetivo de firmar un compromiso entre los principales candidatos, para garantizar la transparencia en las elecciones complementarias que se harán el 29 de este mes en las seis urnas anuladas por el Superior Tribunal de Justicia. Poder Ciudadano es la organización que el viernes fue invitada por el gobernador Mario Das Neves para oficiar de veedora en los comicios, que tendrán como epicentro Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Camarones, con la participación de 1.967 electores.
El director ejecutivo de Poder Ciudadano, Hernán Charosky, encabezará la delegación que estará integrada además por Facundo Galván, director del área Instituciones Políticas y Gobierno, Lucas Luna, director de Comunicación, y una abogada del Centro de Asistencia Legal Anticorrupción, Nadia Tapia. Este Centro es el que, según anticipó la ONG hace algunos días, tendrá a disposición de los electores chubutenses su número telefónico, 0800 222 2684, para la realización de denuncias vinculadas a presiones o anormalidades que puedan ver durante el proceso que queda hasta el domingo 29.
Según pudo confirmar Jornada, la delegación llegará al aeropuerto de Trelew a primera hora y se trasladará de inmediato a Comodoro Rivadavia, ciudad que concentra 4 de las 6 mesas en las que se volverá a votar y cerca del 70 por ciento de los electores que participarán.
Allí, en la ciudad petrolera la ONG tiene previsto reunirse con el candidato oficialista e intendente local, Martín Buzzi, con el aspirante del radicalismo y jefe comunal de la vecina localidad de Rada Tilly, Pedro Peralta, pero también con el intendente de Madryn y candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Carlos Eliceche, quien hoy tendría previsto permanecer en Comodoro, al menos según lo que les comunicó a los integrantes de Poder Ciudadano.
Luego de los encuentros, y alrededor de las 17, la delegación visitante tiene previsto realizar una conferencia de prensa en un hotel de la localidad, con el objetivo de informar sobre los motivos de su visita, que podría terminar hoy o mañana con la firma del compromiso.
“Queremos llegar a todos los actores posibles para tratar de servir en este proceso”, le dijo a Jornada el director del área Instituciones Políticas y Gobierno. Facundo Galván especificó que, a partir de la invitación realizada por el gobernador Das Neves para que la ONG sea veedora en las complementarias, la idea de la llegada es también avanzar en la forma en la que se concretaría esa función.
En este sentido serán fundamentales los encuentros que la ONG mantendrá mañana martes en Rawson con el gobernador, en primer lugar, y luego con el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Jorge Pfleger.
“No nos queremos superponer a la tarea de la Justicia, sino que buscamos que nos avale, que esté de acuerdo en nuestra participación para buscar la transparencia”, agregó Galván.
El punto central de ambos encuentros -que se desarrollarán por la mañana- será entonces la implementación de la veeduría, aspecto que no se encuentra legislado. En este sentido, Poder Ciudadano buscará saber si necesita contar con la autorización de la Justicia para oficiar ese rol. “Queremos pautar seriamente las condiciones de la observación, y que sea una experiencia positiva para todos”, sostuvo Galván.
Poder Ciudadano es “una fundación apartidaria y sin fines de lucro que nació en 1989 como iniciativa de un grupo de ciudadanos preocupados por la defensa de los derechos cívicos en nuestro país”, se lee en su web oficial. Desde 1993 es el capítulo argentino de Transparencia Internacional, organización que lidera la lucha contra la corrupción a nivel global.

Pino no encuentra Vice


En el teatro Margarita Xirgu, Pino Solanas lanzará formalmente su campaña para la Jefatura de Gobierno porteña. Aunque el plan original también era anunciar al compañero de fórmula, en Proyecto Sur avisaron que habrá que esperar.
Con un acto en el teatro Margarita Xirgu, Fernando Solanas lanzará hoy a las 19 de manera formal su campaña electoral para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad. El plan original era -y así lo había adelantado el propio Pino- que en el acto también se anunciase quién sería su compañero de fórmula. Lo cierto es que para conocer ese nombre habrá que esperar unos días más : en Proyecto Sur aún siguen a la búsqueda de un dirigente extrapartidario que traccione votos por peso propio en el electorado porteño.
En diálogo con Clarín , el líder de Proyecto Sur adelantó que recién el próximo viernes –es decir, un día antes de que venza el plazo legal para la inscripción de candidatos– revelará el nombre de su compañero de fórmula. “¿Para qué vamos a mostrar todas las cartas antes si todavía el kirchnerismo no mostró ninguna de las suyas? Tenemos muchos candidatos; una vez que veamos quién sale al ruedo por parte de ellos nosotros decidiremos quién será el candidato a vice jefe de Gobierno”.
Pino quería para ese cargo a Graciela Ocaña, pero la ex funcionaria rechazó el ofrecimiento. En Proyecto Sur aún se entusiasman con que la ex ministra de Salud revea su decisión. Ante una consulta de Clarín, Ocaña volvió ayer a descartar esa posibilidad : “Votaré y haré campaña por Pino, pero ya decidí que no seré candidata en estas elecciones”.
Tampoco aceptó el ofrecimiento de ir con Solanas el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, según dijeron las fuentes consultadas. Entre los probables compañeros de formula los que más suenan son Julio Raffo y Virginia González Gass , ambos miembros del Movimiento Proyecto Sur.
“A nosotros nos sobra gente, es una estupidez pensar que no tenemos a quién poner en nuestra fórmula”, aseguró Pino.
Ayer, mientras Boca y River jugaban el clásico, Solanas estaba en las oficinas céntricas de su comando de campaña.
¿Después de bajarse de la presidencial, ya pudo interiorizarse de los principales temas porteños?, le preguntó Clarín.
Esos son versos. Yo vengo estudiando la Ciudad desde 2009. Además, tenemos 8 legisladores (en realidad son 7, tras la salida de Delia Bisutti) con sus respectivos equipos que conocen a fondo los problemas porteños. Es más: independientemente de quién fuera el candidato, nosotros ya teníamos un proyecto para la Ciudad.
¿Hubiera preferido que el candidato del macrismo fuera otro? La verdad que no. Es muy interesante poder discutir con Macri. Su gestión fue muy mediocre.
¿Para el armado nacional seguirán esperando a Hermes Binner? Le dijimos que tiene que pronunciarse por la construcción del espacio. Pero no es grato tener que esperar para ver si alguien se decide o no en función de su interna. No puede ser que está con nosotros si le va así o asá. Igual, lo esperaremos hasta fin de mes

domingo, 15 de mayo de 2011

Facundo Moyano quiere llevar su influencia al Congreso

(LA NACION) El ascendente progreso de Facundo Moyano prevé una parada en el Congreso. Con 26 años, el líder de la Juventud Sindical y el hombre fuerte de los trabajadores de peaje -uno de los cinco hijos del líder de la CGT, Hugo Moyano- asoma como una alternativa en las listas de candidatos a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Su nombre aparece en cada charla en la que se menciona el espacio que el Partido Justicialista le dará al gremialismo en las elecciones.
"El trabajador naturalmente tiene que ir hacia la política. Queremos un sindicalismo integral, que se proyecte a la política. Por supuesto, hay intenciones de ocupar lugares. Se verá en su momento", respondió en el programa 6,7,8, al ser consultado sobre su futuro político.
Como muestra de su crecimiento, durante la presentación del libro de Aníbal Fernández, se vio a Facundo Moyano en las primeras filas de la sala, rodeado de ministros y funcionarios. Y esta semana, tras el cortocircuito dialéctico con Cristina Kirchner, Facundo insistió convencido en la reelección de la Presidenta, en un acto en Almirante Brown.
La figura de Facundo emerge de una generación que se crió en democracia. Echa mano a la historia para responder a las requisitorias periodísticas. Perón es su musa política; lo cita y lo evoca continuamente. También apela al pensador político John William Cooke. Su retórica cuidada lo diferencia de su hermano Pablo, que lidera la Federación de Camioneros y adoptó hace tiempo un perfil mucho más bajo.
El crecimiento de la Juventud Sindical fue simétrico con el progreso de su conductor. Despuntaba el verano de 2010 y en las primeras reuniones, que se desarrollaban en el gremio de los canillitas, participaban dirigentes de no más de 20 sindicatos. En abril de este año, en Chapadmalal, se reunieron 1000 referentes de más de 50 organizaciones de 14 provincias para celebrar el primer congreso nacional. Cerró el encuentro Hugo Moyano, quien chicaneó al comienzo de su exposición: "Algunos no quisieron seguir con la carrera...". Se refería a los estudios de abogacía e historia que había abandonado Facundo cuando vivía en Mar del Plata.

Solá y Michetti negocian en soledad una fórmula presidencial

(La Politica On Line) Felipe Solá y Gabriela Michetti avanzan en soledad con una fórmula presidencial para las elecciones de octubre, pero ninguno tiene certezas si logrará sumar a su sector para esa aventura.

Uno de los pasos lo dieron el jueves por la noche en una reunión que habrían mantenido para acercar posiciones, según puso saber LPO.

Solá tiene previsto consultar a los suyos el lunes, cuando se encontrará con una queja recurrente: no hay indicios de que los referentes provinciales del Pro con buena intención de voto apoyen a pleno la candidatura presidencial del ex gobernador y sus aliados en provincias y distritos.

“Si no tenemos la certeza de que nos ayudará Jorge Macri en Buenos Aires y Eduardo Mondino en Córdoba aliarse al Pro no tiene sentido”, dicen algunos felipistas del conurbano, donde Solá logró hace semanas reunir a referentes de toda la tercera sección.

Es que esos dirigentes observan como Jorge Macri, que comenzó el año pegándose al duhaldismo a través de Graciela Camaño, ahora intenta reflotar un puente con De Narváez, quien, mientras observa absorto los vaivenes del Pro, presiona para acordar con la UCR.

“Como está planteado hasta ahora parece un escape de Macri que conserva a (Horacio) Rodríguez Larreta y su gente en el Gabinete y libera a Michetti a una aventura imposible”, interpretan los felipistas.

En el Pro bonaerense, en tanto, se desentienden por completo de la cuestión. “La fórmula Solá-Michetti la está negociando la mesa nacional del partido. En la provincia todavía no llegó la discusión. Mientras tanto, avanzamos con De Narváez y también con sectores del felipismo”, explicó a LPO un diputado macrista.

La mesa nacional la integran Humberto Schiavone, Emilio Monzó y el propio Jorge Macri, quienes buscan una salida al entuerto en que los puso su jefe al declinar su candidatura presidencial, tras un año de pregrinar por las provincias en giras organizadas desde las oficinas del Pro frente al Congreso.

Hasta hora, Michetti sólo se calzó el traje de dirigente nacional con una recorrida por Santa Fe con Miguel Del Sel. Pero Buenos Aires es clave no sólo por concentrar la mayor cantidad de votantes, sino por tener los comicios simultáneos a los nacionales.

En su entorno repiten que sólo descartan un binomio con Duhalde, a quien ni el propio Macri le cierra la puerta. Tal vez, el recelo al ex presidente sea una de las coincidencias que tenga con Solá.

sábado, 14 de mayo de 2011

Cristina quiere quitarle todo el poder a Moyano si no cede con los bloqueos

Cristina Kirchner pateó el tablero y está dispuesta a ir a fondo contra la “corporación sindical”. Se lo pidió por las buenas la semana pasada, pero encontró como respuesta un bloqueo de Pablo Moyano a las destilerías metropolitanas, una medida de fuerza en Aerolíneas Argentinas, bloqueos a yacimientos en Santa Cruz y pedidos “desmedidos” en paritarias.

El jueves dio la estocada durante un acto en José C. Paz. No los nombró, pero los describió con pelos y señales. “Aquellos que obtuvieron muy buenos salarios y que piensan sólo en sus afiliados”, embistió.

Cobos, cuesta abajo: ahora dice que será candidato a diputado nacional

El vicepresidente de la Nación confirmó este viernes por la noche que aceptó ser primer candidato a diputado nacional por Mendoza.


El vicepresidente Julio Cobos confirmó esta noche que aceptó ser primer candidato a diputado nacional por Mendoza y se mostró confiado de lograr la unidad del radicalismo de cara a las próximas elecciones.

"Sí, ya está ahí. Siempre digo que estoy dispuesto a ceder en caso de que sirva a la unidad", sostuvo Cobos tras un acto partidario en Mendoza. El vicepresidente insistió en que no se postulará a gobernador y alentó con su candidatura la posibilidad de un acuerdo entre los precandidatos Alfredo Cornejo y Roberto Iglesias, para evitar la interna partidaria radical.

viernes, 13 de mayo de 2011

Fundarían La Kirchner para desafiar a La Cámpora

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

La creciente tensión entre el gobierno y la CGT y el avance del núcleo duro del cristinismo sobre los espacios del poder y las listas de candidatos están produciendo sus efectos. Distintos grupos del kirchnerismo histórico se estarían reuniendo para generar una reacción política que ponga límites a la actual hegemonía de la mesa chica de Olivos, presidida por Carlos Zannini e integrada por Héctor Icazuriaga, Carlos Parrilli y Juan Manuel Abal Medina, entre otros, apoyados fervorosamente por la nueva generación de La Cámpora.

Ahora, “históricos” como Olaf Pilo Aaset, Roberto Porcaro, Damián Barijoff y Marcelo Mallo -líder de Hinchadas Unidas Argentinas- intentan reposicionarse bajo el paraguas de Alicia Kirchner en el Ministerio de Desarrollo Social y de la rama K que Néstor Kirchner fundara el año pasado, la COLINA (Corriente de Liberación e Integración Nacional). El objetivo de los nombrados sería terciar en la discusión para integrar las listas de candidatos para octubre, que deberán presentarse el 14 de junio para la primaria del 14 de agosto, y también participar del armado del gabinete del tercer mandato K, en caso de ganar.

Con un claro valor emblemático, los históricos estarían pensando en fundar una nueva línea interna del poder, La Kirchner, como un desafío obvio a la hegemonía de La Cámpora. La Kirchner, si llega a fundarse, sería un llamador para no pocos grupos hoy desplazados del poder por el realineamiento que se originó a partir de la muerte del ex presidente.



De Vido detrás

Los impulsores de La Kirchner no serían ajenos a Julio De Vido, que también luce hoy arrinconado por el cristinismo, aunque conserva la administración del mayor presupuesto del gobierno nacional. Algunos hilan más fino todavía y mencionan que Hugo Moyano, en plena confrontación con el cristinismo, no vería con malos ojos que aparezca en escena La Kirchner. Días atrás, InformadorPublico.com publicó que varios encuestadores recibieron el encargo oficial de medir la imagen de Alicia Kirchner con vistas a una eventual candidatura presidencial, en caso de que CFK opte finalmente por dar un paso al costado debido a sus problemas de salud. Éstas y otras señales estarían creando expectativas en torno a la ministro de desarrollo social.

Otro factor que contribuye a aumentar la silenciosa tensión entre el cristinismo y los históricos es la versión de que, si la presidente acepta finalmente ser candidata, su vice sería Zannini, considerado el CEO del cristinistas.

Macri eligió a Vidal

El jefe de Gobierno suele decir públicamente que Vidal es "mi mejor ministra" y en las últimas semanas intensificó las apariciones públicas junto a Vidal, que acorde con los tiempos electorales que se avecinan, bajo de peso y estilizó su figura.

El nombre de la ministra de Desarrollo Social era impulsado por el ecuatoriano Jaime Durán Barba como un remix de lo que en su momento representó Gabriela Michetti, esto es la búsqueda de una contrafigura que "humanice" al ingeniero Macri.

Pero como suele suceder en política, la paradoja es que la decisión implica otro golpe político precisamente para el sector que encabeza la diputada Gabriela Michetti, ya que Vidal está muy ligada al jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, que, además, fue nombrado por Macri como jefe de campaña de Macri.

Con el agravante -para Michetti- que ahora el Pro lanzará a los primeros planos de la política a otra mujer, joven, inteligente y bonita, como ella.

Tan evidente es esta tensión, que incluso hasta hace pocos días allegados a la diputada insistían que las versiones que indicaban que Vidal sería la elegida era una "operación" de Larreta y reducían la competencia a Santilli y Lombardi, este último cercano a Michetti.

Acaso Macri esté facturándole a Michetti su cerrada resistencia a compartir una fórmula con Rodríguez Larreta, lo que contribuyó a desencadenar su forzado descenso a la Ciudad.

Lo cierto es que Vidal hace rato que era considerada la primera opción de Macri, y acaso no casualmente ayer por la noche dos pesos pesados del PRO como Néstor Grindetti y Cristian Ritondo la tuvieron como invitada especial en la inauguración de un local partidario.

miércoles, 11 de mayo de 2011

“A los trabajadores no les gusta tener que cortar un puente para forzar el dialogo”

El candidato a diputado provincial y secretario general de Peronismo Para Todos, Julio “Tuti” Pintos mostró su solidaridad con los reclamos docentes y cuestionó la falta de apertura del gobierno provincial para solucionar los conflictos. “En 12 años de gobierno nunca permitieron a los empleados públicos discutir salarios, sólo hablan con gremios afines que trabajan en su estructura política”, indicó el dirigente que buscará acceder a la Legislatura provincial a través del partido Trabajo y Progreso, que postula como candidato a gobernador a Claudio Wipplinger.
“El trabajador misionero una vez más se vio obligado a forzar un dialogo y para llegar a ello tuvieron que utilizar el camino menos beneficioso para todos. A los trabajadores no les gusta tener que cortar un puente o una ruta para ser escuchados, son conscientes que esa no es la manera de reclamar y reconocen que tampoco están preparados para esos métodos”, enfatizó Pintos y le reclamó al gobierno que respete lo establecido en la Constitución y el cumplimiento de los estatutos y escalafones que respaldan a los trabajadores.
En ese sentido, Pintos, que integra la comisión directiva de la Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE) aseguró que durante los 12 años que lleva este gobierno al frente del Ejecutivo, si se suman además de los periodos del Frente Renovador y los anteriores cuatro años de Carlos Rovira como gobernador, nunca se permitió la participación de los trabajadores en mesas de negociación salarial ni se llamó a paritarias. “Solamente se sientan con gremios afines y conducidos por dirigentes que incluso forman parte de su estructura política y de su gobierno”, insistió y citó algunos ejemplos de reclamos desoídos por el gobierno.
“Hay ejemplos de luchas no resueltas, como los reclamos permanentes del personal del registro de la propiedad, el clamor de los empleados de salud por una carrera sanitaria coherente y acorde a los tiempos que vivimos. Nunca hubo una reunión para discutir el descongelamiento de la antigüedad o las recategorizaciones, el blanqueo de los sueldos. Resulta contradictorio con la política que los gobiernos, provincial y nacional, tener a los propios empleados del Estado con la mayor parte de sus salarios en negro o incluso con agentes fuera de todo convenio laboral. Además los trabajadores son cautivos de una obra social y de una caja jubilatoria (IPS), que funciona totalmente a contramano de las necesidades de sus afiliados”, disparó el dirigente a la vez que remarcó la pertenencia de Peronismo Para Todos al espacio que encabeza a nivel nacional el gobernador de Chubut, Mario Das Neves.
“Por estos motivos es que quiero ser diputado. No puede ser que en la Cámara no existan representantes de los trabajadores que garanticen la continuidad de su lucha desde adentro, los que llegan se olvidan de sus bases”, concluyó.

Sobre la adjudicación de 4 áreas petroleras en Chubut: “Un Estado que no favorece la inversión sufre retrocesos”

(Agencia País, por el Lic. Adrián Morales) La crisis energética que atraviesa la Argentina desde hace casi diez años requiere una concepción de Estado más moderno, regulador y promotor de la inversión y del desarrollo económico y social. En tal sentido, ha de expresarse que un Estado que no invierte, ni genera que las empresas desembolsen recursos para el desarrollo, no sólo no crece, sino que sufre retrocesos.
Se impone, entonces, la necesidad de ejecución de programas consistentes, perdurables y sostenibles en el tiempo que garanticen la fuente de recursos y el trabajo a mediano y largo plazo.
En tal sentido, a contramano de lo que viene sucediendo con las políticas del Estado Nacional, la provincia del Chubut adopta medidas que favorecen la inversión privada y generará recursos energéticos para nuestro país y económicos para la provincia patagónica.
El pasado martes, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, firmó la adjudicación de cuatro áreas marginales licitadas por el Estado provincial, cuyas ofertas se conocieron el pasado 2 de marzo, lo cuál es de suma importancia para nuestro país ya que a través del Gasoducto Patagónico se envía producción de gas a otros puntos de la argentina.
El gas natural, se constituye en una de las principales fuentes primarias de energía y allí radica la importancia de que Petroquímica Comodoro Rivadavia, YPF, Tecpetrol, Andes Argentina y Pan American Energy (PAE) respondieran a la convocatoria formulada por el gobierno para desarrollar actividades en áreas terrestres y off-shore.
En lo que se refiere a inversión el mandatario manifestó a los medios nacionales que ésta: “Será una inversión en los próximos años de aproximadamente 60 millones de dólares. Se está recuperando incluso una firma que había dejando de invertir en los últimos años como siempre fue pionera como es Petroquímica de Comodoro Rivadavia”.
Las licitaciones son consecuentes con las inversiones de casi U$S 700 millones realizadas por la provincia durante el 2010 que permitieron mantener el nivel de producción, así como la cantidad de mano de obra ocupada y los subsidios que se otorgaron. Asimismo, cabe mencionar el efecto multiplicador que ha tenido esta actividad en la economía de Comodoro Rivadavia y de toda la provincia.
Volviendo al tema de los números: “Las estadísticas proporcionan información valiosa a los efectos de evaluar los consumos de cada sector, pero poco aportan sobre la eficiencia energética, concepto que si bien adquiere cierta relevancia en momentos críticos, deberían estar siempre presentes en cualquier sociedad que se proyecta hacia el futuro”, destaca Mario Ogara, responsable del sector Energía del INTI.
Frente a lo antes expuesto, las estadísticas marcan que con el 43% de las reservas comprobadas del total del país y una producción de 61 millones de barriles por año equivalentes a más de 9 millones de metros cúbicos, la Provincia del Chubut continúa siendo la principal productora de hidrocarburos del país con casi un 23%. La provincia, no sólo amplió su base productiva, sino que también en lo referido al gas, las reservas han sido incrementadas en casi 1.000 millones de metros cúbicos.
Figueroa Alcorta, se inclinó y recogió con las manos, a las 7.32 de esa mañana patagónica, el líquido que las máquinas acababan de encontrar a 535 metros de profundidad, bastante más viscoso que el agua potable que pretendía. Olfateó unos segundos y soltó una frase que ya forma parte de la historia argentina: “¡Gran Dios! ¡Encontramos kerosene! Es del Estado. Vamos a comunicarlo”. Fue el 13 de diciembre de 1907, en Comodoro Rivadavia. En la actualidad, el petróleo ha sido motor impulsor de cambio y crecimiento que ha trascendido la zona sur de la provincia, a partir de un trabajo mancomunado entre Gobierno, operadoras, empresas locales.
La explotación racional y estratégica de estas cuatro áreas contribuirá, no sólo a mejorar la crisis energética del país, sino que genera empleo y riquezas para la provincia concord0antemente con la promesa del gobernador Das Neves ,allá por el año 2003, respecto la creación de 6000 nuevos puestos de trabajo. Hoy Chubut cuenta con uno de los índices de desempleo mas bajos de la argentina producto de la generación de más de 33.300 nuevos empleos en la provincia, que significan un crecimiento del 52,16% respecto al 2003, y la puesta en marcha de 3.149 empresas nuevas en los últimos casi 8 años.
La Constitución Nacional consagra la potestad de los estados provinciales sobre sus recursos naturales, Chubut lo ha comprendido cabalmente y hace valer ese derecho en todos los casos en que empresas se muestren interesadas en la exploración y explotación, razón por la cuál, es de suma importancia la adjudicación de las áreas de explotación referidas.

martes, 10 de mayo de 2011

El PJ de Misiones presiona a Mazzón por la banca de Viana

(LaPoliticaOnline.com) Ni siquiera el escenario óptimo que tiene por delante Cristina Kirchner logró apaciguar la dura interna del Partido Justicialista de Misiones, que se dirime los pocos cargos que podría conseguir ante el radical K Maurice Closs, favorito en todos los sondeos.

La pelea llegó a las puertas del despacho de Juan Carlos “Chueco” Mazzón, el operador peronista con despacho permanente en la Casa Rosada y línea directa con la presidenta, quien por estos días le delega los armados internos del PJ, pero se reserva el derecho a veto.

En Mendoza, tierra de Mazzón, quedó claro este esquema, cuando Cristina Kirchner le ordenó a su operador que incluya a dos jóvenes de La Cámpora como candidatos a diputados provinciales.

En Misiones el problema es mayor: el sanador Luis Viana será candidato del PJ el 26 de junio, con casi nulas chances de triunfar, y pretende renovar como senador en octubre.

Los diputados del Frente para la Victoria-PJ Juan Irrazabal y Julia Peire expresaron su desagrado a Mazzón y pidieron por esa banca. Los aqueja una ecuación: sólo una muy buena elección les puede permitir a ambos renovar como diputados.

Sobre todo porque al mano a mano desigual con Closs, con buena recepción en las encuestas, deberá lidiar con un radicalismo que en octubre arrastrará con una candidatura presidencial pujante. Y en Misiones no hay mucha tradición de corte de boleta.

Viana pretende dirimir el pleito cumpliendo la flamante reforma política: en la interna del 14 de agosto. “No quieren competir porque saben que pierden”, se jactan a su alrededor.

La reunión con Mazzón terminó sin definiciones y tuvo un ofendido mayor: el diputado provincial Adolfo Velázquez, representante de los camioneros de Misiones y deseoso de desembarcar en la Cámara alta, se retiró furioso y se plegó a la campaña de Claudio Wipplinger, un empresario del transporte que fundó el Pro en esta provincia.

Emprendió esa tarea con el guiño de Ramón Puerta –viejo amigo de Mauricio Macri- pero se alejó el año pasado embroncado por el ninguneo que recibía de Huberto Shiavonne, por entonces coordinador de la frustrada campaña presidencial de Macri.

Ahora quiere hacer una lista propia con el sentido Velázquez, cuya última revancha es todavía recordada en el PJ misionero. Fue en 2007 cuando apoyó a Elisa Carrió.

Advierten que no hay límites para los gastos de campaña

Si la campaña electoral comenzara hoy, cada candidato podría gastar lo que quisiera. Estaría en condiciones también de recibir aportes millonarios de una sola persona, informa el diario La Nación.

Esta insólita situación, prohibida por la legislación, se produce a raíz del vacío generado por la falta de una ley de presupuesto. En esa norma debía fijarse el valor del llamado "módulo electoral", un índice que, de acuerdo con la reforma impulsada por el kirchnerismo en 2009, iba a ser tomada como referencia para calcular el tope de los gastos de campaña y de las donaciones a los candidatos. Pero, al no haber ley de presupuesto, tampoco hay módulo electoral ni límites para los gastos proselitistas. Así lo advirtió la Cámara Nacional Electoral, ya en dos oportunidades este año, en cartas que envió al ministro del Interior, Florencio Randazzo, y al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner. Nunca obtuvo respuesta. "Estamos en una situación de complejidad. La preocupación debería ser de todo el sistema", dijo a LA NACION una fuente de la Cámara Electoral.

Vale aclarar, de todos modos, que en el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso tampoco había menciones al módulo electoral. La solución al problema radica en el Congreso, dado que por ser una cuestión electoral no puede resolverse por medio de un decreto presidencial. Pero en el bloque kirchnerista esperan que el Poder Ejecutivo envíe un proyecto de ley para avanzar en la resolución del tema. "Si la cifra debía estar en el presupuesto, lo lógico es que sea el Poder Ejecutivo el que tome la iniciativa, aunque luego tengamos que sacar una ley", explicaron dos diputados oficialistas.

Fuentes del Ministerio del Interior informaron a LA NACION que se analiza enviar un proyecto de ley para fijar el módulo en 3 pesos. De aprobarse esa iniciativa, el tope de gastos para las elecciones presidenciales se duplicaría respecto de los comicios de 2007, dado que hasta la reforma de 2009 el límite era de 1,5 pesos por cada elector.

La cifra total pasaría de 42 a 84 millones de pesos, aproximadamente. Y los topes para los aportes personales, fijados en el 2 por ciento del total de gastos permitidos, irían de 840.000 a 1.680.000 pesos. Pero hasta el momento no existe ni siquiera ese límite.

En la oposición, no se oponen a la nueva cifra, pero reclaman que el tema se resuelva lo antes posible. La primera en advertir la gravedad de la situación fue la diputada Laura Alonso (Pro). La dirigente presentó un proyecto de ley para suspender por única vez la fórmula del módulo electoral y fijar el límite en 3 pesos por elector, tal como lo haría el oficialismo . El mismo número propuso en otro proyecto de ley el diputado Gerardo Milman (GEN).

"Es preocupante, porque se desvirtúa el esfuerzo normativo que se venía haciendo desde 2002, cuando se aprobaron los límites para los gastos electorales. Si no hay módulo electoral, quedan fuera de control los topes de gastos y las donaciones. Se provocarían inequidad e incertidumbre, que es el efecto contrario al buscado con la reforma", dijo a LA NACION Alonso.

El proyecto de la diputada de Pro fue girado a las comisiones de Justicia, de Presupuesto y de Asuntos Constitucionales. Graciela Camaño, presidenta de esta última, informó a LA NACION que tiene previsto convocar a una reunión plenaria de las tres comisiones para resolver el tema lo antes posible. "Hay que fijar un límite para los gastos. Pero lo más preocupante es el uso electoral que hace el Gobierno de la publicidad de los actos de gestión", sostuvo Camaño.
Sin referencias

El diputado Milman explicó que la nebulosa en la que se encuentran los partidos por el vacío legal les impide planificar los gastos de campaña. "Los partidos políticos no sabemos el dinero que vamos a poder gastar y no podemos contrastarlo con los precios de mercado", dijo. De hecho, de acuerdo con la ley de reforma política, la Cámara Electoral debe informar los dos primeros meses de cada año los límites establecidos para los aportes privados, cosa que el tribunal no pudo hacer este año.

En el radicalismo, la preocupación también va en aumento. "Estas son las consecuencias de que el Gobierno se niegue a tener una ley de presupuesto, para manejar los fondos discrecionalmente", afirmó el jefe de la bancada de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, que recordó que el tema no puede resolverse por medio de un decreto de necesidad y urgencia.

El valor del módulo electoral también es la unidad de referencia para calcular otras cuestiones previstas en la ley electoral. Una de ellas son las sanciones que se van a aplicar a los candidatos que hagan campaña por fuera del plazo establecido en la ley.

Ya sea que lo impulsen el oficialismo o la oposición, la definición del módulo despejaría, al menos, una incertidumbre del proceso electoral.

Otro ataque de bipolaridad la dejó a CFK en Santa Cruz

(InformadorPublico.com)
Ya no se trata de jueguito como el que protagonizaron Néstor Kirchner y Cristina Fernández a mediados del año 2007 sobre si el candidato a presidente iba a ser pingüino o pingüina. Ahora las dudas están centradas en sus desórdenes de bipolaridad, que actúan como el contrapeso de las encuestas a su favor que la colocan al borde de ganar en primera vuelta. En sus últimas apariciones en actos públicos, la Presidente se mostró eufórica. Estos actos no fueron agresivos ni antipáticos, como los de Néstor. Pero los fines de semana en el sur están plagados de depresiones que se van haciendo cada vez más frecuentes, con altas dosis de medicamentos. Este cuadro Cristina lo padece desde hace tiempo y se agravó con la muerte de su marido en octubre pasado.



Con final abierto

En el entorno presidencial hay ahora nuevas caras. Están los privilegiados amigos de Máximo que conforman La Cámpora y en otro terreno Amado Boudou, que espera la bendición para ser candidato a Jefe de Gobierno. El resto, menos Carlos Zannini, Héctor Icazuriaga y Carlos Parrilli, sufre los controles de la maestra ciruela que la Presidente lleva bien adentro. Aunque con estos funcionarios ella es más alumna que maestra, ya que aprende de memoria los números optimistas que le tiran y que repite como un loro en los discursos, para dirigirse luego a la residencia de Olivos, donde reinan la depresión y el silencio. Todo muy distinto a la época de Néstor, cuando había partidos de fútbol, Johnnie Walker etiqueta negra y chistes y jodas por doquier.

La soledad de las noches y de los fines de semana con sus largas depresiones y variados medicamentos, ¿harían dudar a la Presidente de ir o no por una reelección que aparentemente está asegurada? ¿O en realidad muchas encuestas están retocadas para convencer a la opinión pública de que el triunfo oficialista es inevitable?

lunes, 9 de mayo de 2011

El Pellegrini continúa tomado pero con clases

Alumnos del Carlos Pellegrini continuaron hoy el bloqueo a las autoridades del colegio, con dictado de clases por parte de profesores de la Asociación General Docente, y acordaron marchar al rectorado el miércoles, mientras el rector interino, Raúl Juárez Roca, advirtió que aplicarán sanciones que "se evaluarán" caso por caso.
Juárez Roca dijo que el conflicto está en manos del "departamento jurídico" del colegio, reiteró que las clases que dictan los docentes "son nulas" y sostuvo que la actividad escolar "sigue suspendida hasta nuevo aviso". El titular de la Asociación Gremial Docente (AGD), Santiago Gándara, aseguró que Juárez Roca "perdió toda la autoridad y no la recupera más", al aludir a las advertencias sobre la aplicación de sanciones emitidas por el colegio desde la página web oficial. Gándara dijo que la asamblea de estudiantes y docentes del Pellegrini llevará un petitorio el miércoles cuando sesione el Consejo Superior de la UBA, para que "abran una mesa de diálogo conjunta con profesores, no docentes y alumnos" y debatan "la carrera docente y los concursos". El jefe del Departamento de Historia del Pellegrini y docente del gremio AGD, Julio Bulacio, confirmó a DyN que los profesores y estudiantes que participan del reclamo desde hace casi dos meses acordaron "una marcha al Consejo Superior el miércoles", aunque analizaban "la posibilidad de que un sector de alumnos no se manifieste ante la posibilidad de que se cierre la escuela". Al referirse a las advertencias de sanciones, Bulacio dijo que "estas autoridades del colegio no tienen legitimidad para sancionar a nadie, el reglamento de la escuela prohíbe cualquier sanción colectiva y el estudiante tiene derecho de apelación y a rehacer su descargo, esto es una entelequia". Asimismo, apuntó contra Juárez Roca por sus expresiones sobre la politización del conflicto y sostuvo que "su discurso nos hace referencia al vicerrector del Pellegrini durante la dictadura militar Armando Chiapella". "Las autoridades actuales reproducen el discurso de Chiapella, que fue profesor de la ESMA", manifestó Bulacio, y agregó que por ello "recibimos el apoyo de personalidades como Eduardo Galeano y la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, que participaron en los abrazos a la escuela". El vicerrector, que ejerce como rector interino, acusó en declaraciones a la prensa al Partido Obrero de estar "detrás" de la medida, aunque también denunció que un grupo de padres impulsa la protesta para que se le permita volver a administrar un "pub" que funciona en el colegio. "Hay sanciones" previstas, respondió Juárez Roca al ser consultado sobre eventuales penalizaciones para los alumnos que encabezan la toma, y completó: "Primero queremos poder entrar en el colegio, evaluar las condiciones del edificio y reprogramar las actividades". El vicerrector, al argumentar la falta de resolución velozdel conflicto, sostuvo que "el problema es que no se puede actuar tan rápidamente porque hay menores, por eso, los pasos son más lentos"

Decanos de Humanidades del país debaten en Santa Fe


(Agencia País) Representantes de las carreras de Humanidades y Educación de todo el país se reúnen para debatir la situación de los profesorados universitarios y avanzar en el proceso de autoevaluación con vistas a su futura acreditación.
La Asociación de Facultades de Humanidades y Educación de Universidades Nacionales (ANFHE) comenzó su XVII reunión plenaria en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL, con la participación de los decanos de las carreras de Humanidades y Educación de todo el país.
En este encuentro se analizará la situación en la que se encuentran los profesorados universitarios, los avances producidos por las comisiones técnicas específicas de ANFHE que abordan la construcción de estándares para evaluación de profesorados y las líneas prioritarias de investigación a abordar en el campo de la investigación educativa.
El acto de apertura de las jornadas fue presidido por el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Albor Cantard; la presidenta de ANFHE, Delfina Veiravé, y el decano de la FHUC, Claudio Lizárraga.
El rector de la UNL dio la bienvenida a las autoridades de la asociación y de cada una de las facultades de Humanidades y Educación del país, y destacó que “esta reunión tanto como el programa de tareas planteado demuestra a las claras que es permanente la preocupación del sistema universitario argentino, particularmente del sistema público, y que su objetivo central es mejorar la calidad y excelencia de la educación pública”. A continuación señaló que esta posibilidad de intercambiar experiencias entre pares permite también replicar buenas prácticas y seguir trabajando en el desafío que implica abordar la acreditación de carreras y la fijación de estándares para la propia autoevaluación de la calidad.
Agenda de trabajo
Por su parte, el decano de la FHUC destacó la fortaleza de esta asociación de desarrollar este espacio para poner en común las preocupaciones que atañen al sector. “Es importante reinstalar en forma permanente en nuestra agenda de trabajo aquellas cuestiones que tienen que ver con discutir y reflexionar en torno a las líneas prioritarias de articulación curriculares, de movilidad estudiantil y docentes, entre otros”.
La presidenta de ANFHE, Delfina Veiravé, destacó los siete años de existencia de esta asociación que demuestran “cómo se consolida este espacio de trabajo colaborativo único en nuestras unidades académicas, y que es tan importante para la mejora, el fortalecimiento y la jerarquización del campo de las Ciencias Humanas”.
La vicerrectora de la Universidad Nacional del Nordeste también destacó que pueden observarse “logros concretos de esta estrategia institucional de trabajo, resultados como el programa de mejoras que ha sido pensado y elaborado en sus lineamientos básicos por esta asociación para avanzar en el proceso de evaluación y de mejoras de profesores universitarios”.
Avances
Durante esta XVII reunión plenaria de ANFHE, los representantes de facultades de Humanidades y Educación de todo el país avanzarán para establecer acuerdos sobre la metodología, tiempos y criterios de trabajo para avanzar en el proceso de autoevaluación de los profesorados con vistas a su futura acreditación.
Durante estas dos jornadas de debate, también se presentará el documento de trabajo titulado “Lineamientos básicos sobre Formación de Profesores Universitarios”, elaborado por la comisión mixta ANFHE – CUCEN, y se compartirán los avances del proceso de evaluación de las carreras de profesorados de Historia, Letras y Geografía.
También se presentará la propuesta para realizar las Jornadas sobre Investigación en Ciencias Humanas y Educación, los lineamientos generales de un proyecto PROHUM II para presentar a la Secretaría de Políticas Universitarias que permita fortalecer las políticas de mejora de la calidad de la formación, investigación y extensión de la facultades integradas a ANFHE.
Además, se presentará el logo e imagen institucional de ANFHE elaboradas por UNL, UNER y UADER.

miércoles, 13 de abril de 2011

“Tuti” Pintos, referente de Das Neves: “Nosotros vamos a hacer que las cosas pasen”

Pintos aclaró que el espacio Peronismo Para Todos ratifica su adhesión a la tercera posición, que representa Mario Das Neves.

Asimismo, el candidato a diputado provincial y secretario general del espacio Peronismo Para Todos, Julio “Tuti” Pintos dijo que la alternativa Trabajo y Progreso, que tiene como candidato a gobernador a Claudio Wipplinger, llegará a todos los rincones de Misiones. “Vamos en serio por la gobernación”, enfatizó el dirigente.

En este marco, Pintos aclaró que el proyecto de Wipplinger nuclea a muchos dirigentes que son amantes de la política y tienen una verdadera vocación de servir a la sociedad y a otros que hasta el momento no habían participado partidariamente pero que tienen cosas para aportar. “Este proyecto no está hecho para restar los votos de nadie o servirse de la esperanza de un arrastre de votos a nivel nacional, como en el caso de un frente que se agarra de las polleras de la Presidenta”, indicó Pintos.

“En las sociedades como en los estados existen tres tipos de personas: aquellas que ven las cosas pasar, los que dicen que las cosas pasan y los que hacen que las cosas pasen. Nosotros vamos a hacer que las cosas pasen”, resaltó el aspirante a llegar a la Legislatura provincial.

sábado, 9 de abril de 2011

Agreden a integrantes de Universidad Para Todos en la Facultad de Derecho de Buenos Aires

Agencia País. Una patota agredió a integrantes de Universidad Para Todos en los pasillos de la Facultad de Derecho de Buenos Aires.

Destruyeron una mesa, arrancaron afiches y rompieron volantes.

Una de las víctimas sufrió una descompensación y terminó en un hospital.

Un grupo de ocho personas agredió a integrantes del espacio Universidad Para Todos en los pasillos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y destruyó parte de los afiches y volantes que los militantes exhibían en una mesa.

El hecho tuvo lugar el viernes por la tarde y según los testigos se trata de aprietes habituales encabezados por personas con intereses ajenos a los universitarios. “Por desgracia estos mismos métodos los vemos todos los días en las calles, prácticas características de algunos sectores gremiales”, lamentó Leo Anzalone, dirigente de Universidad Para Todos y antes de describir cómo se desarrollaron los hechos.

La patota además intentó echar del pasillo a los militantes y en medio de forcejeos arrancaron afiches, rompieron volantes con las propuestas del grupo y destruyeron la mesa sobre la que se exhibían. “Nosotros no somos empleados públicos y el único compromiso que tenemos es con nuestras convicciones, por eso los chicos se quedaron ahí”, aseguró Anzalone, que en ese momento no se encontraba en el lugar.

La agresión finalizó cuando una de las militantes de Universidad Para Todos, de 21 años, sufrió una descompostura y se desvaneció en pleno pasillo de la casa de estudios. En ese momento, la patota aflojó la agresión y se retiró del lugar con insultos y amenazas. “Es lamentable cómo algunos supuestos militantes practican la intolerancia política en la universidad" dijo Leo Anzalone



Es una muestra más del poco respeto con que se manejan ciertos sectores ligados al gobierno”, analizó Anzalone mientras mostraba las fotos que comprueban la agresión.

domingo, 6 de marzo de 2011

Das Neves ya había propuesto hace años regular la venta de tierras a extranjeros”

La Senadora nacional Graciela di Perna destacó que desde su espacio “El dasnevismo” ya había propuesto hace años regular la venta de tierras a extranjeros. Sin ir más lejos el año pasado representamos un proyecto que ya venía siendo trabajado desde el año 2007 por la Senadora (m/c) Silvia Giusti”.

Di Perna hizo eco del discurso de inauguración del año legislativo que hizo la presidenta Cristina Kirchner este martes, en donde anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley sobre propiedad de la tierra, para evitar que caiga en manos extranjeras. En este sentido la Senadora destacó que recientemente presentó un proyecto de Ley que tiene como objeto legislar para que se limite la venta de tierras a toda persona física o jurídica extranjera. La intención del mismo es que se evite adquirir bienes inmuebles rurales sobre más del 2% de la superficie total de una provincia o del 10 % de la superficie total de una comuna en todo el territorio argentino.

El proyecto de la legisladora incluye a las personas jurídicas nacionales en las que participen, a cualquier título, personas extranjeras físicas o jurídicas, siempre que éstas tengan, en forma individual o en su conjunto, mayoría de capital social y/o de votos y/o tengan residencia o domicilio social en el exterior.

Di Perna resaltó que “El objetivo de la presente ley no es el de prohibir que los extranjeros inviertan en nuestro país sino que se les ponga límites y condiciones razonables, con el propósito de preservar los recursos de nuestro territorio que servirán como la principal alternativa económica y estratégica en los próximos años”.

Por último di Perna destacó el hecho de que “Muchos países ya han regulado esta situación, por lo que nuestro país debe adoptar medidas con respecto a la compra indiscriminada de tierras por parte de inversores extranjeros” y concluyó “creo conveniente establecer esta restricción para garantizar la calidad de vida de la
población, ya que es probable que la compra de grandes extensiones de tierra obstaculice el desarrollo comunal en algunas zonas perjudicando la función social de la propiedad, la seguridad nacional y la conservación del patrimonio ambiental”

Agencia País.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Scioli le contestó al kirchnerismo

Tal como estaba previsto, el gobernador bonaerense Daniel Scioli realizó hoy en la inauguración de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial una fuerte defensa de su política de seguridad, cuestionada desde la Casa Rosada.

En un discurso que duró una hora y veinte minutos, Scioli repasó algunos logros de sus tres años de gestión, hizo algunos anuncios y se plantó en defensa de su modelo de seguridad, hoy en el eje de los cuestionamientos por parte del kirchnerismo.

“Terminemos con las falsas antinomias que ubican en veredas opuestas a la seguridad ciudadana y los derechos humanos”, dijo el Gobernador.

Scioli ya había escuchado el discurso que Cristina Kirchner brindó en el Congreso y, si bien se pronunció sobre los roces con la Provincia, no fue tan a fondo como sí lo fue el Gobernador. "La seguridad no debe tener ideología pero tampoco utilización mediática para fines electorales", dijo Cristina quien también llamó a “discutir cuáles son los mejores instrumentos para combatir ese flagelo que es la inseguridad".

Scioli destinó al tema de la seguridad 5 de las 30 páginas que tuvo su discurso. “El objetivo trazado desde el primer día de Gobierno es claro y responde a una gran demanda popular al que no hice ni haré nunca oídos sordos: más seguridad y más justicia”, dijo y avanzó en una frase que cosechó el mayor aplauso: “Me hago cargo de combatir el delito con todas las herramientas que me otorgan los valores democráticos y las leyes del Estado de Derecho”.

El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, se ubicó en la primera fila junto a varios ministros y desde allí aplaudió con efusividad las palabras del Gobernador.

Con escasas improvisaciones, incluso reforzó el respaldo a Casal más allá de lo que pautaba el propio texto. “Constituí junto a mi ministro el bloque de seguridad ciudadana para avanzar en una Provincia con más prevención, menos reincidencia, sin armas, ni drogas, optimizando los recursos humanos y logísticos”, expresó. En realidad la expresión “mi ministro” fue improvisada por Scioli y no está en el texto original del que el propio Gobernador pocas veces se despegó.

“Convoco a dejar de lado las especulaciones políticas cuando lo que está en juego es la seguridad en la Provincia”, dijo Scioli y avanzó sobre una de las críticas puntuales que bajan de la Rosada: “La unificación de los ministerios de Justicia y Seguridad nos permite hoy articular el accionar de nuestra Policía, del Servicio Penitenciario y del Poder Judicial”, aseguró.

Scioli también intentó mostrar su compromiso con los Derechos Humanos en medio de las críticas expresas que llegaron de dos importantes organismos (el Centro de Estudios Legales y Sociales y la Comisión por la Memoria). “Nuestro compromiso con la plena vigencia de los derechos humanos se verifica en hechos contundentes: con políticas públicas únicas y de avanzada”, aseguró en lo que muchos consideraron una respuesta directa a esos organismos.

Además agregó que “somos el distrito que más hizo en legislación reparatoria a quienes sufrieron el horror de la represión ilegal, con pensiones vitalicias a víctimas del Plan Conintes, del Operativo Cóndor y del terrorismo de Estado”.

A diferencia de la Presidenta, Scioli se salió del texto escrito en sólo dos momentos. El primero fue cuando hizo referencia a Alberto Balestrini, su vice gobernador que sufriera un Accidente Cerebro Vascular en abril del año pasado. Scioli dijo que hoy lo había visto en buen estado. Más tarde, también improvisó para saludar la designación de Juan José Mussi al frente de la secretaría de Ambiente de la Nación.

Esa esperada ratificación a Casal en su cargo se reiteró más tarde cuando el Gobernador abandonó la Legislatura para cruzar la Plaza San Martín caminando hasta la Casa de Gobierno. “Mi política de seguridad es la hemos decidido con el ministro (de Justicia y Seguridad, Ricardo) Casal y con todas las áreas de gobierno y es la que estamos llevando adelante en la Provincia dadas las características del delito. El Gobierno Nacional no es indiferente a este tema y, como en otras áreas de mi gobierno, colabora por ejemplo con gendarmes o en inversión”, dijo a los periodistas mientras saludaba a militantes que, en una plaza a oscuras, flameaban banderas naranjas.

Anuncios

El Gobernador realizó una serie de anuncios, entre ellos una Agencia de Inversiones de Buenos Aires, una herramienta que, según dijo, apunta a agilizar “la ejecución de proyectos de inversión y financie las cadenas de valor”.

También envío del proyecto que administrará la Provincia en nuevas regiones. El proyecto impulsará “un nuevo paradigma de Estado, para que las soluciones lleguen aún más rápido, y logremos un mayor equilibrio entre las regiones”, dijo Scioli.

También anunció que impulsará un proyecto de ley para la creación del Consejo para el Desarrollo, la Producción y el Trabajo, una iniciativa para avanzar en una agenda para el crecimiento sustentable, con participación del Estado, de la industria y del campo.

En el mismo sentido anunció un proyecto de ley que establece el Plan Estratégico de Agua y Saneamiento de la provincia de Buenos Aires y un proyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular para abordar el problema habitacional.

martes, 1 de marzo de 2011

Más policia en las calles

La seguridad, un tema que no estuvo presente en anteriores aperturas de sesiones, fue inevitable en el discurso presidencial de este año en el Congreso .

Cristina Kirchner resaltó que se trata de "una discusión que no puede estar sometida a tironeos infantiles de un lado y de otro" y que "no debe tener utilización mediática con fines electorales".

"Rechazamos esa falsa dicotomía entre mano dura y [régimen] garantista. No podemos tener una utilización mediática de una tragedia como puede ser la muerte de alguien. Nadie sufre menos cuando se muere un ser querido, ya sea de un tiro o porque se muera repentinamente o porque está enfermo. Me parece que el respeto que merece esa situación es lo que nos obliga a una discusión seria para saber cuáles son los mejores instrumentos para combatir ese flagelo", enfatizó tras pedir "no ideologizar" el tema.

En tanto, la Presidenta indicó que buscará incrementar la presencia de policías en las calles "que es en donde deben estar".

En ese sentido destacó la medida de transferir las funciones vinculadas a trámites y documentación, que estaban en manos de la Policía Federal. "He tomado la decisión que pasaporte, cédula y DNI, pase a donde tiene que estar, que es el ministerio de Interior, donde corresponde por ley y por lógica organizativa y funcional", indicó.

Recolección de utiles en Derecho UBA

La Subsecretaría de Vinculación Ciudadana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires organiza una campaña de recolección de útiles escolares, considerando que la “pobreza es una realidad que afecta a una gran cantidad de familias, sobre todo en los barrios más humildes de la Ciudad y sus alrededores, lo cual impide que muchos chicos puedan acceder a los materiales básicos para desempeñarse en sus estudios”.

Se recibirán donaciones de todo tipo de útiles y materiales escolares (cuadernos, lápices, lapiceras, sacapuntas, gomas, reglas, tijeras, plasticolas, cartucheras, libros, mochilas) para ser entregados en distintas organizaciones sociales que trabajan con niños, niñas y adolescentes.

Quienes quieran colaborar pueden acercarse de 10 a 20 horas, hasta el 4 de marzo, a la Subsecretaría (planta baja de la Facultad de Derecho, Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón).

lunes, 28 de febrero de 2011

UBA: Se presentarón las obras del nuevo edificio de Sociales

En el marco de un evento del que participaron el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Sergio Caletti, la vicedecana Adriana Clemente y el secretario de Hacienda de la UBA, José Luis Giusti, en representación del rector Rubén Hallú, se presentó oficialmente la finalización de la segunda etapa de obra del edificio único de esa facultad, ubicado en Santiago del Estero 1029, en el barrio porteño de Constitución. Además, se anunció la licitación para la tercera fase que, dividida en dos partes, será la etapa final de la construcción que comenzará en el mes de mayo de este año.

En la ocasión, el decano Caletti dijo que el costo destinado a la realización total del edificio único de la facultad demandó una cifra cercana a los 90 millones de pesos, tratándose se la obra de mayor envergadura encarada por la UBA desde la construcción, en 1960, de los edificios de Ciudad Universitaria.

El secretario Giusti, a su vez, indicó que los fondos requeridos para esta segunda etapa, por 23 millones, 995 mil 947 pesos, provinieron del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación. Agregó que a la sede Ramos Mejías será trasladado el Ciclo Básico Común que funcionaba en la calle Bulnes, al igual que las autoridades del CBC que tenían su asiento en la Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo.

El edificio, planificado con cuatro pisos y un subsuelo tendrá una superficie total de 32.532 m2 discriminados en 30.282m2 cubiertos donde funcionarán las cinco carreras que componen la Facultad de Ciencias Sociales, sus institutos de investigación, su área de posgrados; y 2250 m² descubiertos, que incluyen 1270 m2 para estacionamiento y 980 m2 de patios y terrazas. El edificio fue construido de acuerdo a la normativa vigente, planificando sanitarios especiales y rampas de acceso para personas con movilidad reducida.

La segunda fase de construcción del inmueble situado en la manzana comprendida entre las calles Santiago del Estero, Humberto Primo, Carlos Calvo y San José, con entrada por la fachada principal de Santiago del Estero 1029, significó una inversión de $23. 995.947, partida que destinó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación. La misma concluyó en el mes de diciembre de 2010.

Durante esta etapa se construyeron 9.180 m2 en los cuales se crearon 30 aulas, una zona destinada a la producción audiovisual y gráfica que incluye 12 aulas especiales, estudios de radio y televisión; el Centro de Producción e Investigación Audiovisual de la carrera de Comunicación (CEPIA); un auditorio de 750 m2 con capacidad para albergar a 700 personas; salas de investigación; varios ascensores; 2 patios y baños en todos los pisos. Además, 700m² destinados a estacionamiento. Las refacciones de esta segunda etapa también incluyeron la instalación de aire acondicionado, ventilación y calefacción.

Estas obras permitirán que las carreras de Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política funcionen en dicho edificio a partir de marzo 2011, además de la carrera de Trabajo Social que funciona allí desde 2007.

La tercera etapa está subdividida en dos fases. La primera (A) contempla la construcción final del espacio destinado a aulas y el comedor. La segunda (B), la preparación de la planta para construir el cuarto piso, las oficinas administrativas, el decanato, la biblioteca e institutos de investigación. El total de la superficie a construir en dicha etapa (A y B) alcanza los 10.450 m2, 9880 m2 cubiertos y 570 m2 de estacionamiento.

Además, se construirán un edificio de cuatro niveles sobre el estacionamiento existente en la calle Carlos Calvo, las circulaciones verticales, cinco nuevos núcleos de escaleras y seis ascensores.

El pliego de la fase A de la tercera etapa, que actualmente se encuentra en licitación, es por un monto de $19.914.666 y un total de 7472 m2 cubiertos y se prevé un plazo de 24 meses para su ejecución. El inicio de obra está planificado para mayo de 2011 y permitirá finalmente la mudanza del resto de las carreras al nuevo edificio único de Sociales.

Fuente: Prensa UBA

Basura en Capital Federal

La disposición final de los residuos recolectados en la ciudad de Buenos Aires se verá afectará esta noche por un conflicto gremial en la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), informaron a DyN fuentes del gobierno porteño.

Un enfrentamiento entre trabajadores de la CEAMSE y supuestos militantes políticos, ocurrido ayer, derivó en un paro que fue confirmada esta noche por los dirigentes sindicales.

Ante esta situación, que es "ajena" a la Ciudad, dijeron las fuentes, el gobierno porteño avisó a los habitantes que estén atentos ante la posibilidad de que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público recomiende no sacar los residuos a la calle.

Los trabajadores del predio que la CEAMSE posee en la localidad bonaerense de Ensenada habían realizado el viernes pasado una medida de fuerza que impide el ingreso de los camiones que transportan los residuos en La Plata, Berisso y Brandsen.

La protesta fue encarada luego de que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó el Nuevo Programa de Tratamientos de Residuos, un sistema que pondrá fin a los denominados rellenos sanitarios. Debido a ese conflicto, el Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria.

Fuente: DyN.

sábado, 26 de febrero de 2011

Comunicado de prensa JP Federal

La juventud del Peronismo Federal no tiene título de propiedad


En respuesta al Especial sobre juventudes políticas publicado recientemente en la edición digital del diario Perfil, los integrantes de la Juventud de Das Neves aclaramos que el espacio político denominado Peronismo Federal no posee una única agrupación que nuclee a los jóvenes. Cada representante del espacio, Mario Das Neves, Eduardo Duhalde y Felipe Solá tiene sus referentes juveniles encargados de movilizar y agrupar a las nuevas generaciones que se suman a la construcción de un nuevo país.
Informamos que algunos espacios no dan visibilidad a los compañeros debido a su cercanía con dirigentes cuya imagen pública es, al menos, cuestionada por varios sectores.
Es necesario informar a la sociedad que el mero hecho de ser empleado de alguna oficina pública o tener un contrato en el Congreso de la Nación no convierte automáticamente a ningún compañero en dirigente político y mucho menos los habilita a autonombrarse dueños de la Juventud Peronista. Pareciera que tener un título universitario los convierte en referentes de un espacio cuya principal característica es la amplitud.
En realidad se trata de pseudos dirigentes que no militan ni recorren las calles en busca de la construcción, enfrascados en sus oficinas e inmersos en un mundo que se limita únicamente a sus escritorios. Esto los transforma, en realidad, en la misma clase de dirigentes que integran sus aliados del PRO.
Así mismo aprovechamos la ocasión, para invitar a todos los que quieran integrar un espacio político plural y participativo.

Leonardo Anzalone
Secretario General JP Para Todos
Peronismo Para Todos-Proyecto Politico Nacional-
HAGAMOS FUTURO

jueves, 24 de febrero de 2011

Cobos lanzará su candidatura en marzo y no renuncia a la Vicepresidencia

Dirigentes del radicalismo porteño aseguraron que el presidente del Senado realizará el anuncio a finales de ese mes. Pese a su deseo de competir en las internas obligatorias del 14 de agosto, el mendocino no se alejaría de su cargo ni pediría licencia, según confirmaron sus allegados a Infobae.com

El vicepresidente Julio Cobos será precandidato a la Presidencia por la Unión Cívica Radical (UCR), aseguraron dirigentes del radicalismo de la Ciudad de Buenos Aires a Infobae.com, aunque el anuncio se realizaría recién a finales del mes de marzo.

Dadas las críticas que profirió a las internas adelantas organizadas por sus competidores Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz, el mendocino sólo se presentará como precandidato presidencial en las internas abiertas y obligatorias del 14 de agosto.

El dirigente no considera, sin embargo, renunciar ni pedir licencia a su cargo en el Ejecutivo nacional, según señalaron fuentes partidarias, ya que otros políticos como Mauricio Macri o incluso Cristina Kirchner no lo harían.

"La decisión de Julio Cobos es firme en el sentido de comunicar formalmente en marzo su decisión de ser candidato a presidente por la UCR y competir en la primaria obligatoria y abierta del 14 de agosto según determina la ley 26571", aseguraron los dirigentes radicales Fernando Blanco Muiño, Omar Avendaño, Roberto Ayub, Diego Barovero, Lucas Clark, Alejandro Gómez, Claudia Guebel, Pedro Querido, Enrique Speranza y Alejandro Tróccoli.

"En sintonía con esa decisión, nuestro espacio va a defender la candidatura de Cobos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una lista de candidatos a diputados nacionales que acompañe su boleta en la primaria", indicaron los cobistas porteños.